Trabajo de campo en la investigación
Investigación

Trabajo de campo en la investigación

En el presente artículo se busca reflexionar de manera general sobre los principales aspectos que implican el trabajo de campo y la forma en que los investigadores se deben de conducir en medio de este proceso.

Por Danelly Salas Ocampo

El trabajo de campo es una etapa a la que se le debe de prestar bastante atención cuando se realiza una investigación científica, debido a que es en ella cuando los investigadores se enfrentan a la realidad que enmarca su problema de estudio.

Es en el trabajo de campo en donde se puede tener contacto directo con los sujetos de estudio, que brindan la información necesaria para llevar a cabo la investigación, ya sea que esta tenga un enfoque cualitativo, cuantitativo o mixto.

En el presente artículo se busca reflexionar de manera general sobre los principales aspectos que implican el trabajo de campo y la forma en que los investigadores se deben de conducir en medio de este proceso.

La etapa del trabajo de campo

La investigación científica se puede comprender como una forma de conocimiento, que se caracteriza por construcción de evidencia empírica apoyada en un cuerpo teórico, a partir de la aplicación de reglas de procedimientos rigurosos y explícitos (Sautu, 1997, p. 180 citado en Di Virgilio, Fraga, Najmias, Navarro, Perea y Plotno, 2007).

Lo planteado por la autora permite comprender que un proceso de investigación implica balance entre la teoría y la parte práctica o empírica. Como investigadores planteamos una serie de objetivos que debemos de alcanzar, y esto se logra adentrándonos en realidad que queremos estudiar apoyados por la teoría previamente analizada. 

Para Di Virgilio et. al (2007) “Cuando en Ciencias Sociales hablamos de trabajo de campo, hacemos referencia a investigaciones que implican en su desarrollo la comprensión de fenómenos sociales en sus escenarios naturales, mediante la combinación de diversas fuentes de información (…)” (p. 92).

Los investigadores ingresamos al campo no solamente con el fin de recolectar datos, sino también con el objetivo de tratar de comprender la forma en que las personas involucradas en el estudio comprenden y viven su propia realidad.

Para comprender esta realidad se aplican una serie de técnicas y sus respectivos instrumentos, los cuales permiten recolectar la información que posteriormente será sistematizada, analizada e interpretada.

 El acceso al campo

El ingreso al campo no se puede realizar de una manera desorganizada, sino que, por el contrario, es una etapa que debe ser planificada de principio a fin; se deben de tomar en cuenta algunos aspectos como:

  • Los instrumentos de investigación deben ser previamente diseñados y puestos a prueba, conforme a los objetivos de investigación.
  • Se debe elaborar un cronograma detallado de las etapas del trabajo de campo; en el cual se detalle el tiempo que implica cada actividad y quiénes son sus responsables.
  • Se debe elaborar un presupuesto alineado al cronograma de trabajo y que contemple todos los insumos que se requieren para realizar el trabajo de campo.
  • Lo ideal es que las personas que ingresan al campo cuenten con las competencias y experiencia previa necesaria; pero si no es el caso, deben ser acompañados por una persona que sí la tenga.
  • Cuando se ingresa al campo se debe de ser consciente de que la realidad social es un fenómeno que no podemos controlar, por lo que debemos de estar preparados para cualquier eventualidad, y se debe de buscar las mejores soluciones de manera que se pueda cumplir de manera satisfactoria con el trabajo de campo.

Finalmente, como plantea Sautu (1997), se aprende a investigar investigando, no basta con leer manuales de Metodología y es fundamental “manejar la teoría y conocer las reglas de procedimiento para producirla” (Sautu, 1997, p. 31 citado en Di Virgilio et. al, 2007, p. 97).

Referencias

Di Virgilio, M., Fraga, C., Najmias, C., Navarro, A., Perea, C., y Plotno, G. (2007). Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Revista Argentina de Sociología, 5(9),90-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26950906  

Imagen de Sasint en Pixabay

Licencia Creative Commons
Trabajo de campo en la investigación por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.