Trabajo de campo en la investigación cualitativa
Investigación

Trabajo de campo en la investigación cualitativa

El trabajo de campo implica un acercamiento con la realidad que se busca estudiar, de ahí la importancia de realizar el proceso de manera organizada y ética. 

Por Danelly Salas Ocampo

 El trabajo de campo es un momento muy importante dentro del proceso de investigación; en dicha etapa de inserción en el campo se obtiene la información y los datos necesarios para llevar a cabo el estudio planteado, de acuerdo con la estrategia teórico-metodológica definida en el diseño de investigación.

En el presente artículo nos interesa enfocarnos en el desarrollo del trabajo de campo en la investigación cualitativa, ya que como lo hemos mencionado con anterioridad cada enfoque de investigación tiene sus propias particularidades.

¿Qué se comprende por trabajo de campo?

 Según explican Di Virgilio, Fraga, Najmias, Navarro y Perea (2007):

Cuando en Ciencias Sociales hablamos de trabajo de campo, hacemos referencia a investigaciones que implican en su desarrollo la comprensión de fenómenos sociales en sus escenarios naturales, mediante la combinación de diversas fuentes de información, tales como observación y entrevistas (pág.92).

Las autoras también explican que este tipo de trabajo se encuentra relacionado con la etnografía, la cual tiene sus orígenes en la antropología (pág. 92). 

Se debe de recordar que la etnografía implica el estudio minucioso de un determinado grupo o comunidad, lo que permite a los investigadores comprender e interpretar la forma en que viven las personas que forman parte de dichos grupos.

¿Cómo se debe de realizar el trabajo de campo?

El trabajo de campo en la investigación cualitativa es un proceso que no se debe de tomar a la ligera, sino que, por el contrario, debe de planificarse cuidadosamente. Al respecto, Soto-Lesmes y Durán de Villalobos (2010) plantean:

Así como en la investigación cualitativa es preciso establecer de una manera rigurosa el problema de investigación, el diseño metodológico y el análisis de los datos, también lo es la inserción al campo (…), que se realiza con el fin de planear deliberadamente un ingreso adecuado que permita al investigador optimizar tiempo y recursos, conocer y comprender el entorno que envuelve la realidad de los sujetos de investigación, recolectar de manera apropiada los datos, y validar ampliamente la pregunta de investigación (pág.255).

El trabajo de campo implica un acercamiento con la realidad que se busca estudiar, de ahí la importancia de realizar el proceso de manera organizada y ética; ya que es gracias al acercamiento de las vivencias y experiencias de las personas, que podemos comprender complejas realidades sociales.

Tipos de investigación cualitativa

Cuando se inicia la planificación del trabajo de campo, primero se debe de tomar en cuenta “el tipo de investigación que se adapte mejor a la naturaleza ontológica del fenómeno a estudiar y al propósito del estudio” (Morales y Rebolledo, 2013, pág. 15).

Para llevar a cabo este proceso se debe de tomar en cuenta el diseño de la investigación, que desde la investigación cualitativa se puede clasificar de la siguiente manera: etnografía, investigación-acción, diseños narrativos y teoría fundamentada.

Algunas características del trabajo de campo

Salamanca Castro (2007, citado en Morales y Rebolledo, 2013, pág.14) menciona algunas características que debe de tener el trabajo de campo desde el enfoque cualitativo de investigación:

  1. Debe ser flexible para permitir que el mismo se adapte al fenómeno que se está estudiando. En tal sentido, éste puede ser modificado una vez iniciado la investigación para obtener un conocimiento más profundo del sujeto/objeto de estudio.
  2. Permite la combinación de métodos, según las situaciones que vayan emergiendo con el desarrollo de la investigación
  3. Tiende a ser holístico, ya que se esfuerza por comprender la totalidad del fenómeno de interés. Su finalidad es entender el fenómeno y el entorno social, no busca hacer predicciones sobre dicho entorno o fenómeno (pág. 14).

Para finalizar, nos parece importante reiterar que, si bien por su naturaleza particular, la investigación cualitativa tiende a ser más flexible que la cuantitativa, esto no implica que el trabajo de campo pueda dejarse a la improvisación, ni mucho menos, que no deba existir coherencia entre la planificación de dicha etapa de inserción en el campo y el diseño de investigación planteado, el cual, sintetiza la estrategia teórico-metodológica de la investigación.

Referencias

Di Virgilio, M., Fraga, C., Najmias, C., Navarro, A. y Perea, C. (2007). Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Revista Argentina de Sociología, 5 (9), 90-110. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26950906&idp=1&cid=163187

Morales, A. y Rebolledo, D. (2013). La entrada al campo en la investigación cualitativa a propósito de una experiencia en el estudio de la obesidad en adolescentes. La Revista de Enfermería y Otras Ciencias de la Salud, 6(1), 28. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261987063_La_entrada_al_campo_en_la_investigacion_cualitativa_a_proposito_de_una_experiencia_en_el_estudio_de_la_obesidad_en_adolescentes

Soto-Lesmes, V. y Durán de Villalobos, M. (2010). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. Aquichan, 10 (3), 253-266. Recuperado de  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74116984007

Imagen de Julian Hacker en Pixabay

Licencia Creative Commons
Trabajo de campo en la investigación cualitativa por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

2 Comentarios

  • Pedro A. Hernández

    Excelentes artículos publicados en este sitio he consultado y compartido con mis estudiantes en clases.
    Me gustaría saber si han publicado algo sobre investigación en arte audiovidual
    Gracias.

    Pedro A. Hernández Herrera (PhD)
    Profesor Titular
    Universidad de las Artes, ISA

  • Danelly Salas Ocampo

    Hola Pedro,

    Nos alegra mucho que la información de nuestro sitio sea de utilidad, tanto para usted como para sus estudiantes.

    Respecto a su consulta no hemos publicado artículos relacionados con investigación en arte audiovisual, ya que buscamos hablar de una manera más general de forma que lo que planteamos pueda ser de utilidad para diversas áreas de especialización.

    Agradecemos mucho sus comentarios,

    Saludos cordiales

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.