
Tipos de preguntas en un cuestionario
Nos proponemos brindar algunas orientaciones complementarias sobre la clasificación y criterios a los que se deben los tipos de preguntas en un cuestionario.
Como seguimiento a nuestros artículos anteriores dedicados a la encuesta y al cuestionario, nos proponemos brindar algunas orientaciones complementarias sobre la clasificación y criterios a los que se deben los tipos de preguntas en un cuestionario.
La elaboración de un cuestionario amerita una cuidadosa valoración acerca de las relaciones entre el problema, los objetivos de investigación, y el tipo de información que se requiere obtener mediante el diseño y aplicación del instrumento.
De acuerdo con Gómez (2016), las preguntas de un cuestionario pueden ser clasificadas según la forma en que se formulan y el tipo de información que indagan. A continuación, especificaremos a qué se refieren; también, veremos que, más que atributos particulares, son criterios complementarios respecto a la variedad de información de permiten obtener.
Tipos de preguntas según el formato
Según su formato, las preguntas del cuestionario pueden clasificarse como abiertas o cerradas, lo cual dependerá del grado de estructuración con que se formulen, y el nivel de libertad o amplitud de respuesta que permitan (Gómez, 2016).
Preguntas cerradas
Sobre las preguntas cerradas, Gómez (2016) señala que “son aquellas cuyas opciones de respuesta posibles se hallan limitadas o fijadas de antemano. La redacción y el procedimiento concreto de interrogación establecen, desde el principio, dentro de qué opciones se encuentran las respuestas consideradas válidas” (p. 73).
Asimismo, las preguntas cerradas pueden ofrecer solamente dos opciones de respuesta (preguntas cerradas dicotómicas), o bien, más de dos opciones de respuesta (preguntas cerradas de opciones múltiples) (Gómez, 2016).
Son ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas aquellas en las que la respuesta se limita a escoger entre pares de opciones como las siguientes: “Sí” o “No”; “De acuerdo”; o “En desacuerdo”; y “Falso” o “Verdadero”.
Si bien las preguntas cerradas dicotómicas pueden admitir una alternativa correspondiente a la declinación a optar por las dos opciones ofrecidas, lo cual viene a ser una “no respuesta”, por lo general ésta es codificada por separado, pues, efectivamente no se refiere a una opción de respuesta de acuerdo con lo que se consulta y la información que se requiere obtener. En este caso, dicha alternativa suele enunciarse de las siguientes maneras: “NS/NR” (No sabe/No responde).
Las preguntas cerradas de opción múltiple las encontramos generalmente cuando se ofrece una diversidad de matices o niveles de toma de posición respecto a lo que se pregunta, ampliando los márgenes limitados de solo dos opciones extremas o marcadamente opuestas.
Como ejemplo, puede considerarse el caso de consultar el acuerdo que pueda tener una persona consultada acerca de determinada afirmación o idea: “Muy de acuerdo”; “De acuerdo”; En desacuerdo”; “Totalmente en desacuerdo”.
Siguiendo a Gómez (2016), otros ejemplos serían preguntas en las que se ofrezcan opciones de respuesta como: “No lo conoce”; “Favorable”; “Desfavorable”. También el luego de opciones de respuesta: “Mejor”; “Igual”; “Peor” (p. 73).
Preguntas abiertas
Contrario a lo que ocurre en las preguntas cerradas, el formato de las preguntas abiertas admite que las personas consultadas brinden respuestas con mayor libertad, sin la obligación de limitarse a opciones previamente establecidas en la formulación.
De acuerdo con Gómez (2016), una pregunta abierta puede ser típica, “la cual requiere un razonamiento y una explicación”; o abierta simple, “la cual pide, básicamente, indicar hechos o información que, por lo general, no requieren mayor explicación” (p. 76).
Según el autor, “En la práctica, un uso muy común de la pregunta abierta es colocarla después de una cerrada, con el fin de conocer el marco de referencia o las razones en las que descansa la respuesta de la cerrada” (Gómez, 2016, p. 77).
Ejemplo de lo anterior sería cuando, una pregunta cerrada, ya sea dicotómica, o de opción múltiple, es seguida de elementos como los siguientes: “Por qué…”; “Explique…”; “Justifique…”.
Tipo de preguntas según la información consultada
Este segundo criterio de clasificación de las preguntas que pueden ser incluidas en un cuestionario, “se basa en la naturaleza de las respuestas que demandan” (Gómez, 2016, p. 81), contemplando preguntas de:
- Hechos
- Acciones o conductas pasadas
- Intención
- Opinión
- Actitudes (Gómez, 2016, p. 82)
De esta manera, el criterio del tipo de información que indagan las preguntas se complementa con el del formato con el cual éstas son formuladas, combinado particularmente preguntas cerradas de opción múltiple y abiertas.
Referencias:
Gómez, M. (2018). Elementos de Estadística Descriptiva. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
Imagen de Arek Socha en Pixabay.

Tipos de preguntas en un cuestionario por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

La muestra en la investigación cualitativa
25 febrero, 2020
Qué competencias debe tener un investigador
7 febrero, 2019