Relaciones entre investigación cualitativa e investigación cuantitativa. Parte 1
Investigación

Relaciones entre investigación cualitativa y cuantitativa. Parte 1

El criterio de las incompatibilidades epistemológicas y metodológicas existente entre la investigación cualitativa y cuantitativa es un punto de partida clave para las posibilidades de integración de los enfoques cualitativo y cuantitativo, en función del aprovechamiento de fortalezas y el respeto de características distintivas y dominios particulares de cada uno de ellos.

Por Luis Diego Mata Solís

La investigación científica es la actividad de generación de conocimiento a partir de la aplicación del método científico.

De acuerdo con Navarro (2015, p. 179), los métodos generales de la ciencia son los siguientes:

  • Deductivo
  • Inductivo
  • Inductivo-deductivo
  • Hipotético-deductivo
  • Analítico
  • Sintético
  • Analítico-sintético
  • Histórico-comparativo
  • Dialéctico
  • Cuantitativo y cualitativo

De esta manera, los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación forman parte de un vasto espectro de posibilidades metodológicas disponibles para el quehacer científico-investigativo.

Igualmente, existen también amplias posibilidades de integración y aprovechamiento de las características y fortalezas particulares de cada enfoque.

¿Cómo entender las relaciones entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa?

Alcanzar la integración de las investigaciones cualitativa y cuantitativa siempre tendrá como condición ineludible la comprensión de las relaciones entre ambos enfoques, así sea que los esfuerzos de combinación descansen sobre planteamientos metodológicos con enfoque mixto, o bien, sobre diseños de triangulación.   

Según Flick (2012), los siguientes son los niveles en que puede analizarse y establecerse las relaciones entre investigación cualitativa y cuantitativa:

  • epistemología (e incompatibilidades epistemológicas) y metodología;
  • diseños de investigación que combinan o integran el uso de datos o métodos, o ambas cosas, cualitativos y cuantitativos;
  • métodos de investigación que son a la vez cualitativos y cuantitativos;
  • vinculación de hallazgos de la investigación cualitativa y la cuantitativa;
  • generalización de los hallazgos
  • evaluación de la calidad de la investigación: aplicación de criterios cuantitativos a la investigación cualitativa o viceversa (p. 277).

Este artículo es la primera entrega de una serie en la que pasaremos revista de los niveles antes citados, enfatizando, tanto en los criterios que cada uno de ellos contempla, como en las posibilidades que implican en cuanto a la integración de las investigaciones cualitativa y cuantitativa.

La incompatibilidades epistemológicas y metodológicas de la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa

“Una primera relación es marcar las incompatibilidades de ambos tipos de investigación en los principios metodológicos y epistemológicos (…) o de las metas y los propósitos que persiguen con la investigación en general” (Flick, 2012, p. 278).

Este primer nivel resulta fundamental para prevenir confusiones y combinaciones erróneas que no tomen en cuenta las fronteras, ciertamente bien demarcadas, entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa.

Siguiendo a Flick (2012), podemos señalar al menos dos tendencias o formas de asumir el debate acerca de las incompatibilidades metodológicas y epistemológicas entre investigación cualitativa y cuantitativa. En primer lugar, “la definición de los campos de acción” (Flick, 2012, p. 278); en segundo lugar, propuestas en las que uno de los tipos de investigación predomina sobre el otro.

La primera de las tendencias indicadas:

pretende ver las estrategias de investigación de forma separada pero una al lado de la otra, dependiendo del problema y de la pregunta de investigación. El investigador que quiere saber algo sobre la experiencia subjetiva de una enfermedad mental crónica, debe realizar entrevistas biográficas con algunos pacientes y analizarlas muy detalladamente. El investigador que desee averiguar algo sobre la frecuencia y la distribución de estas enfermedades en la población debe efectuar un estudio epidemiológico sobre este asunto. Para la primera pregunta son apropiados los métodos cualitativos; para la segunda son apropiados los cuantitativos, cada método se abstiene de entrar en el territorio del otro (Flick, 2012, p. 278).

En cuanto al predominio de la investigación cuantitativa sobre la investigación cuantitativa, Flick señala que:

se puede encontrar todavía en los manuales de investigación cuantitativa, pero también en la práctica de la investigación. Así ocurre, por ejemplo, cuando un estudio exploratorio con entrevistas abiertas precede a la recogida de datos con cuestionarios, pero el primer paso y sus resultados se ven solo como preliminares. Argumentos como la representatividad de la muestra se utilizan a menudo para justificar la afirmación de que solo los datos cuantitativos llevan a resultados en el sentido real de la palabra, mientras que los datos cualitativos desempeñan un papel más ilustrativo. Las declaraciones en las entrevistas abiertas se examinan y “explican” entonces por su confirmación y frecuencia en los datos de cuestionario (Flick, 2012, p. 278).

Como puede verse, esta tendencia parece asumir una postura de menosprecio de las potencialidades de la investigación cualitativa, al juzgarla desde criterios y principios metodológicos y epistemológicos propios de la investigación cuantitativa, lo que resulta un error bastante frecuente en el ámbito académico de desarrollo y acompañamiento de trabajos finales de graduación.   

Por otra parte, en cuanto a la posición inversa, de predominio de la investigación cualitativa sobre la cuantitativa, “se toma más raramente, pero de forma más radical” (Flick, 2012, p. 278). Desde esta postura, según el autor, “se pueden encontrar razones para la superioridad de la investigación cualitativa en el nivel de investigación programático y en el de la conveniencia al problema de estudio” (Flick, 2012, p. 278).  

El primer nivel se refiere a la relación de subordinación que se les asigna a los métodos cuantitativos respecto a la capacidad explicativa de la investigación cualitativa; mientras que el segundo nivel, se concentra en la idoneidad atribuida a este tipo de investigación para abordar preguntas que demandan mayor profundidad y comprensión.  

Desde nuestra perspectiva, el criterio de las incompatibilidades epistemológicas y metodológicas existente entre la investigación cualitativa y cuantitativa es un punto de partida clave para las posibilidades de integración de los enfoques cualitativo y cuantitativo, en función del aprovechamiento de fortalezas y el respeto de características distintivas y dominios particulares de cada uno de ellos.

Referencias:

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

Imagen de PIRO4D en Pixabay.

Licencia Creative Commons
Relaciones entre investigación cualitativa e investigación cuantitativa (1) por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com

2 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.