
Recursos informáticos en la investigación cualitativa
Si bien en el campo de la investigación cualitativa existen posiciones encontradas en torno a la conveniencia del uso de los denominados programas ACD, es importante aclarar que se trata de sistemas diferentes a los utilizados en la investigación cuantitativa, pues se ajustan a las características y naturaleza particular del enfoque de investigación, apoyando el proceso de análisis de datos, pero sin realizarlo de forma automática.
Actualmente realizamos una serie de actividades que son asistidas por las computadoras u ordenadores. Estas tecnologías se han introducido en todos los ámbitos de la vida del ser humano, incluido el ámbito científico.
Los recursos tecnológicos se convierten en instrumentos que facilitan el trabajo tanto de científicos de ciencias sociales como ciencias naturales; es así como las computadoras pueden ser útiles dentro o fuera de los laboratorios, por ejemplo, al estudiar dinámicas y procesos de una comunidad determinada.
Uso de recursos tecnológicos en la investigación social
El uso de la tecnología no es ajeno al área de la investigación en ciencias sociales, es así como en las investigaciones de enfoque cuantitativo se utilizan programas informáticos que ayudan a procesar datos. En el caso de las investigaciones con enfoque cualitativo la situación no es diferente, ya que:
(…) En la actualidad, se dispone de un abanico bastante amplio de programas informáticos, centrados la mayoría en el área del análisis cualitativo de los datos. Por tanto, algunas veces se hace referencia a los programas como programas de ACD (análisis cualitativo de datos) o como PACDAO (programas de análisis cualitativo de datos asistidos por ordenador) (Flick, 2012, p. 265).
El uso de herramientas informáticas en la investigación cualitativa
El uso de programas informáticos en la investigación cualitativa no es algo reciente, ya que desde mediados de la década de los ochenta se presentó un cambio tecnológico que implicó un cambio en el análisis de datos cualitativos (Flick, 2012, 265).
Si bien en el campo de la investigación cualitativa existen posiciones encontradas en torno a la conveniencia del uso de los denominados programas ACD, es importante aclarar que se trata de sistemas diferentes a los utilizados en la investigación cuantitativa, pues se ajustan a las características y naturaleza particular del enfoque de investigación, apoyando el proceso de análisis de datos, pero sin realizarlo de forma automática.
En este sentido, Flick (2012) señala que:
Los programas ACD no hacen el análisis cualitativo mismo o de una forma automática, como el SPSS puede hacer una operación estadística o un análisis factorial. Los programas ACD se parecen más a un procesador de textos, que no redacta el texto pero facilita de alguna manera su escritura (…). De una forma similar, el ACD apoya la investigación cualitativa pero no la automatiza o la hace, aunque este apoyo puede tener repercusiones sobre la investigación. Igual que todavía es el autor el que escribe utilizando el procesador de textos, aún es el investigador quien utiliza el ACD, hace la codificación, etc. (Flick, 2012, p. 266).
Asimismo, es importante indicar que el uso de sistemas informáticos en la investigación cualitativa no se reduce únicamente al análisis de datos, pues estas herramientas también son útiles en otras etapas del proceso investigativo, como, por ejemplo: tomar notas de campo, así como transcribirlas y editarlas; permiten almacenar textos en una base de datos organizada para el proceso de codificación. También, existen herramientas que facilitan la transcripción de entrevistas, elaboración de diarios de investigación, y la comunicación con otros investigadores por medio de redes informáticas, entre otros diversos usos posibles (Flick, 2012, p. 266-267).
Expectativas en cuanto al uso de programas informáticos en la investigación cualitativa
Existen diversas expectativas en cuanto al uso de programas informáticos que apoyan el análisis de datos en la investigación cualitativa, con respecto a esto Flick (2012, p. 267-268) explica:
La primera es la velocidad (Seale, 2000, página 155; Weitzman, 2000, pág. 807) en el manejo, la gestión, la búsqueda y a exposición de los datos y los elementos relacionados, como códigos o memorandos en los enlaces con los datos (…). La segunda expectativa es el aumento de la calidad en la investigación cualitativa utilizando ordenadores, o que resulte más fácil demostrar su calidad. Aquí, se menciona el aumento de coherencia en los procedimientos analíticos (Weitzman, 2000, pág. 807) o el rigor añadido en los análisis (Seale, 2000, pág. 156). Kelle y Laurie (1995) vinculan el uso de los programas de ACD a un superávit de validez en la investigación cualitativa. Por último, la transparencia del proceso de investigación se puede incrementar y la comunicación en un equipo de investigación puede facilitarse por el uso de ordenadores y por el análisis de la manera en que los vínculos entre textos y códigos, por ejemplo, se desarrollaron (p. 267-268).
Más allá de las expectativas, es importante recordar que cada investigación cualitativa encierra sus propias particularidades, y el si bien, estos programas informáticos pueden resultar un gran apoyo en el análisis de datos, su aprovechamiento dependerá de diversos factores, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: el alcance de la investigación, los propósitos del investigador con su estudio, e incluso de los requerimientos específicos del cliente u organización que solicite la investigación.
Algunos programas para el análisis de datos cualitativos
Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 470-471) hacen referencia a algunos programas, que pueden utilizarse de manera auxiliar en el análisis cualitativo:
- Atlas.ti: (…) desarrollado en la Universidad Técnica de Berlín, por Thomas Muhr, para segmentar datos en unidades de significado; codificar datos (en ambos planos) y construir teoría (relacionar conceptos y categorías y temas) (…) (p. 470).
- Ethnograph: Es un programa muy popular para idenficar y recuperar textos de documentos. La unidad básica es el segmento (…) (p.471).
- Nvivo: (…) útil para construir grandes bases de datos estructuradas jerárquicamente, que puede agregar documentos para ser analizados (…) (p.471).
- Decision Explorer: Este programa inglés resulta excelente herramienta de mapeo de categorías. El Investigador puede visualizar relaciones entre conceptos o categorías en diagramas (…) (p.471).
- Otros: Existen otros programas, tales como HyperQual, HyperRESEARCH, QUALPRO, QUALOG y WinMAX para fines similares (…) (p.471).
Referencias
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
Imagen de StartupStockPhotos en Pixabay

Recursos informáticos en la investigación cualitativa por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

Las investigaciones según su finalidad
23 marzo, 2021
La muestra en la investigación cualitativa
25 febrero, 2020
2 Comentarios
Noemy Vargas Villagra
Felicitaciones por el espíritu solidario, de compartir gratuitamente información
interesante, concreta y actualizada.
Personas como Ustedes, son ejemplo de calidad Profesional, dispuestos a compartir
valiosos conocimientos. Muchas gracias. Esta información me será de gran utilidad.
Dios les bendiga y prospeeere en abundancia.
Danelly Salas Ocampo
Hola Noemy,
Nos alegra mucho que la información que ofrecemos desde Investigalia le sea de utilidad. Gracias por apoyar nuestro trabajo.
Saludos cordiales