investigación científica
Investigación

¿Qué es la investigación científica?

Cuando tenemos una inquietud buscamos información para poder comprender lo que está sucediendo. En esencia, investigamos para obtener respuestas que nos permitan comprender lo que estamos enfrentando y plantear soluciones. Y esto es un proceso que realizamos de manera cotidiana, aunque con escasa frecuencia nos detenemos a pensarlo de esta forma.

Por Danelly Salas Ocampo

Cuando pensamos en la investigación científica por lo general la relacionamos con imágenes de científicos realizando experimentos en un laboratorio, también se relaciona con el ámbito universitario, y específicamente, con los cursos de metodología de la investigación, o con los proyectos que solicitan los docentes al finalizar el curso.

Y aunque todas estas ideas de investigación son acertadas, lo cierto es que la investigación científica es mucho más amplia de lo que cabe en ese tipo de imágenes.

Se trata de una actividad que ha permitido a los seres humanos dar respuesta a una serie de interrogantes o problemáticas que se presentan en el mundo natural y social.

Según Barrantes (2014) la investigación científica puede ser comprendida como “Un proceso sistemático, formal, inteligente y controlado que busca la verdad por medio del método científico y que nace de un sentimiento de insatisfacción, ya sea vital o intelectual, cuyo producto es el conocimiento científico” (p. 42)

Cuando tenemos una inquietud buscamos información para poder comprender lo que está sucediendo. En esencia, investigamos para obtener respuestas que nos permitan comprender lo que estamos enfrentando y plantear soluciones. Y esto es un proceso que realizamos de manera cotidiana, aunque con escasa frecuencia nos detenemos a pensarlo de esta forma.

 ¿Qué es el método científico?

La diferencia entre la investigación cotidiana y la investigación científica radica en el uso del método científico, el cual puede ser comprendido como esa serie de pasos que están establecidos y se deben seguir para realizar investigaciones.

El término método se deriva de los vocablos griegos metha (a lo largo) y odos (camino), lo que nos permite comprender que se trata de la forma en que se ordena una actividad para llegar a un fin. La investigación científica implica un orden que nos permite llegar al conocimiento científico (Barrantes, 2014, p. 63).

El conocimiento científico es aquel que se produce cuando se aplica el método científico, y este tipo de cocimiento es verificable, objetivo y busca apegarse a los hechos o pruebas; es decir, es un conocimiento completamente diferente al que producimos de forma cotidiana en múltiples actividades.  

Es importante comprender que el conocimiento científico no es definitivo o absoluto, sino que puede cambiar o transformarse con el paso del tiempo, ya que siempre se están realizando nuevas investigaciones científicas que nos permiten comprender aspectos diferentes de un fenómeno o situación previamente investigados.

¿Cuáles son las etapas del método científico?

Con respecto a las etapas del método de investigación Asensi y Parra (2002, p. 13) hacen referencia a las siguientes:  

  • Formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación
  • Enunciado de la hipótesis
  • Recogida de datos
  • Análisis e interpretación de los datos

Según los autores, para que un trabajo de investigación sea reconocido por la comunidad científica debe de seguir el método científico; es decir, el método debe de estar presente desde la gestación del problema hasta la socialización de los resultados.

¿Por qué es importante conocer sobre la investigación científica?

Queda claro que la investigación científica es importante y necesaria para los estudiantes, docentes y profesionales en general, pero estos en ocasiones demuestran apatía o desagrado hacia los contenidos y procedimientos científicos.

Esto se debe principalmente, a que lo visualizan como algo muy complejo que solamente pertenece al ámbito académico y que no aporta a su desarrollo cognitivo.  

Aunque existe interés y múltiples iniciativas para ofrecer formación en este campo, parecen tener poco impacto en el desarrollo de competencias investigativas y en la formación de actitudes positivas hacia la investigación científica, por ejemplo en estudiantes y docentes (Ruiz y Torres, 2005; Vásquez y Manassero, 1996, citado en Aldana de Becerra y Joya, 2011, p. 297).

El desarrollo de la investigación científica puede potenciar habilidades como la capacidad de reflexión y análisis, sistematización de la información, capacidad de identificar problemas, y la capacidad de trabajar en equipo.

También los investigadores pueden potenciar valores como la curiosidad, la honestidad, trabajo sistemático y ético, entre otros (Desantes-Guanter y López, 1996, citado en Aldana de Becerra y Joya, 2011, p. 297).

Debemos visualizar la investigación científica como un proceso que puede aportar a nuestro aprendizaje como seres humanos y como profesionales, ya que las habilidades que permite desarrollar esta son fundamentales para poder desarrollarnos dentro del mundo en el que vivimos.

 Referencias

Aldana de Becerra, G. & Joya, N. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, Revista de Humanidades. (14), 295-309. http://www.redalyc.org/pdf/396/39622094012.pdf

Asensi, V. & Parra, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación. (5), 9-19. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63500001

Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED

Imagen de Pexels en Pixabay

Licencia Creative Commons
¿Qué es la investigación científica? por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.