
¿Qué es el Estado de la cuestión en la investigación?
El Estado de la cuestión le permite al investigador conocer qué se ha hecho con relación al tema de investigación que le interesa y cuál es el conocimiento existente; brindando importantes pautas para plantear un tema y una propuesta de investigación.
Como parte de los requisitos para obtener mi título profesional, se encontraba elaborar y presentar una investigación científica sobre algún tema de mi interés, enmarcado en el área ciencia, tecnología y sociedad.
El profesor del curso nos solicitó que buscáramos los principales antecedentes de investigación existentes con relación a la temática escogida. Para hacerlo debíamos visitar las bibliotecas y centros de documentación de las principales universidades del país.
Como primer producto de ese proceso de búsqueda, revisión y análisis de antecedentes de investigación, elaborábamos fichas bibliográficas de cada fuente (artículo, libro, tesis, entre otros).
De la temática al tema de investigación
En ese momento, la tarea asignada no fue muy bien recibida entre quienes cursábamos el seminario de graduación dirigido a plantear una propuesta de investigación, pues no comprendíamos realmente cuál era el objetivo de realizar un proceso de revisión bibliográfica tan exhaustivo.
Sin embargo, conforme desarrollamos el ejercicio, comprendimos que la búsqueda de investigaciones previas nos ayudaría a definir nuestro tema de investigación de una forma más concreta.
Durante ese proceso, mi idea de investigación, ubicada dentro del área amplia de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad, fue concretándose, hasta enfocarse en el área tecnología y educación y el tema específico del impacto del Internet en las relaciones que establecen niños y adolescentes con sus grupos de pares, dentro del contexto escolar.
Búsqueda de antecedentes
El proceso de búsqueda de antecedentes de investigación descrito anteriormente lleva por nombre Estado de la Cuestión, y no se trata de un simple requisito de investigación, sino que permite conocer que se ha investigado sobre la temática que nos interesa, para así delimitar el tema que se quiere investigar.
Según plantean Hernández, Fernández y Baptista (2010) “Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en tal tema” (p.28).
¿Qué se comprende por Estado de la cuestión?
El Estado de la cuestión es:
(…) un trabajo que consiste en una presentación completa, sistemática, objetiva e imparcial y, a la vez, suficientemente abreviada y clara de todos los principales resultados existentes en las investigaciones acerca de un problema o tema en cualquier rama del conocimiento […] tiene como finalidad señalar las vías de búsqueda que han sido abiertas, hasta el presente y para el futuro para la investigación (Zubizarreta, 1986, p. 63, citado en Esquivel, 2013, p. 67).
El Estado de la cuestión le permite al investigador conocer qué se ha hecho con relación al tema de investigación que le interesa y cuál es el conocimiento existente; brindando importantes pautas para plantear un tema y una propuesta de investigación.
Es necesario comprender que el Estado de la cuestión es importante, porque cuando se realiza una investigación (especialmente en el contexto académico), se debe construir un objeto de estudio (lo que se desea investigar) en un plazo de tiempo determinado, y es precisamente el Estado de la cuestión el que brinda más seguridad para hacerlo (Esquivel, 2013.p. 70).
Recurso para organizar información en el Estado de la Cuestión
Elaborar un Estado de la cuestión implica organizar datos e información de una forma clara y ordenada, por esa razón te ofrecemos un recurso gratis que te puede ayudar en este proceso.
Al dar clic en el siguiente botón podrás descargar unas “Fichas bibliográficas” que puedes completar con la información de los artículos científicos, libros, entre otros, que consultes para elaborar tu Estado de la cuestión..
Referencias
Esquivel, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Revista Educación. 37(1), 65-87. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10631
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F. Editorial McGRAW-HILL.
Imagen de geralt en Pixabay

¿Qué es el Estado de la cuestión en la investigación? por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

Trabajo de campo en la investigación
18 enero, 2022
El Marco teórico-conceptual en la investigación cualitativa
11 junio, 2019
3 Comentarios
Pingback:
Andrea Rocha
Danelly, muchísimas gracias por compartir este contenido y las plantillas para elaborar fichas bibliográficas. Ahora mismo me encuentro desarrollando mi tema de investigación y ha sido de gran ayuda encontrar tu sitio, ten por seguro que lo recomendaré con mis compañeras. Un abrazo.
Danelly Salas Ocampo
Hola Andrea,
Realmente nos alegra que el contenido expuesto en Investigalia le sea de utilidad; y gracias por cualquier recomendacion que pueda realizar.
Saludos
Danelly