
Qué competencias debe tener un investigador
Los investigadores pueden ser comprendidos como personas que aplican el método científico para conocer una determinada realidad o tratar de buscar soluciones a una problemática. Pero ¿con cuáles competencias debe contar un investigador?
Últimamente resulta frecuente escuchar las palabras “competencia” o “competencias” para hacer referencia a habilidades con las cuales debe contar una persona para desempeñarse en un área específica.
Se hace referencia, por ejemplo, a las competencias laborales que debe tener una persona para incorporarse al dinámico y demandante mercado laboral de hoy en día.
Y es que, aunque parezca haber consenso respecto a la importancia del término, conviene definir claramente ¿qué es una competencia?
La palabra competencia es polisémica, es decir, tiene distintos significados; está asociada tanto a las facultades que tiene una institución como a lo competente que es una persona. Competencia también se puede comprender como capacidad, atributo, habilidad o destreza; todas estas palabras se relacionan con lo que es capaz de lograr una persona, pero, al mismo tiempo, también tienen significados más específicos (Rivas, 2011, p.35).
Debido a que la palabra competencia puede comprenderse de diferentes formas, para efectos de este artículo lo podemos comprender como las habilidades y destrezas que tiene una persona para desenvolverse en ciertos espacios y desempeñar determinadas labores.
El investigador y sus competencias
Los investigadores pueden ser comprendidos como personas que aplican el método científico para conocer una determinada realidad o tratar de buscar soluciones a una problemática. Pero ¿con cuáles competencias debe contar un investigador?
Antes de definir el tipo de competencias que debe tener un investigador, es necesario recuperar el planteamiento de Rivas (2011, p. 36) en cuanto a que, dependiendo del campo de la ciencia, cambian los conocimientos, habilidades y rasgos de personalidad requeridos. Así por ejemplo, el perfil psicológico de un investigador de ciencias duras es diferente al de un investigador de ciencias sociales.
Aunque, como señala el autor, elementos como la disciplina y la constancia son aspectos deseables en investigadores que se desempeñan en todo tipo de áreas de conocimiento, la naturaleza del trabajo de un astrónomo con su telescopio, es completamente diferente a la del trabajo realizado por un antropólogo que emplea el método etnográfico en su acercamiento a poblaciones indígenas.
Las características y habilidades de los investigadores de ciencias duras y ciencias sociales no pueden ser tan absolutas o concluyentes, especialmente porque estos se desenvuelven en contextos complejos cuya naturaleza demanda siempre conocimientos de otras áreas o especialidades.
Así aunque no hayan sido desarrollados en el seno de su disciplina, un científico social no se niega a utilizar los avances tecnológicos para realizar sus investigaciones.
En su interés por definir las competencias del investigador Rivas (2011, p. 39), plantea el modelo LART:
Fortalecimiento de competencias investigativas
Actualmente es necesario el desarrollo y fortalecimiento de competencias investigativas, debido al lugar central que ocupan la ciencia y la tecnología en el mundo en que vivimos.
Desde la educación, la necesidad de desarrollar dichas competencias siempre ha existido, por esa razón se ha incluido asignaturas en los currículos que permitan a los estudiantes apropiarse de conocimientos y habilidades en la metodología de la investigación científica, las clases tipo talleres y seminarios, la implementación de tareas investigativas, la elaboración de tesis de pregrado y elaboración de trabajos finales de investigación en diversas asignaturas (Estrada, 2014, p. 178).
Existen diversos enfoques para la formación y desarrollo de competencias, y cada una tiene sus fundamentos teóricos y metodológicos, sus limitaciones y fortalezas, pero según Estrada (2014, p.189) se pueden mencionar algunos aspectos que se deben de tener en cuenta para futuros trabajos en formación y desarrollo de competencia investigativa:
Referencias
Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Educare. 18(2), 177-194. http://www.redalyc.org/pdf/1941/194130549009.pdf
Rivas, L. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación Administrativa. (108), 34-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339003
Imagen de Corinne Kutz en Unsplash

Qué competencias debe tener un investigador por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

Relaciones entre investigación cualitativa y cuantitativa. Parte 1
12 julio, 2022
¿Cómo definir objetivos de investigación?
31 marzo, 2020