Profundidad o alcance de los estudios cuantitativos
Investigación

Profundidad o alcance de los estudios cuantitativos

También denominado como carácter o alcance de la investigación, el nivel de profundidad de un estudio nunca responde a una suerte de capricho o azar, sino a un proceso consciente de planificación y toma de decisiones por parte de quien investiga.

Por Luis Diego Mata Solís

Cada investigación científica aborda el estudio de un tema desde determinado nivel de profundidad, el cual, además de sustentarse en los resultados del Estado de la cuestión, debe de ser coherente, tanto con respecto al planteamiento del problema, como a la formulación de los objetivos. 

De esta forma, también denominado como carácter o alcance de la investigación, el nivel de profundidad de un estudio con enfoque cuantitativo de investigación nunca debe ser visto como una suerte de capricho o azar, sino, más bien, como resultado de un proceso consciente, que involucra planificación y toma de decisiones por parte de quien investiga, sobre la base del nivel de conocimiento previo existente acerca del tema, y en función de los objetivos perseguidos.

Los alcances en la investigación cuantitativa

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 77-78), una investigación con enfoque cuantitativo puede tener los siguientes alcances, dependiendo, tanto de los resultados de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio, como de los objetivos del investigador:

  • Exploratorios
  • Descriptivos
  • Correlacionales
  • Explicativos

Efectivamente, los alcances se refieren a niveles de profundización que podrá alcanzar un estudio; demandando cada uno, a su vez, grados distintos de conocimiento previo a disposición, para respaldar la perspectiva y metas de la investigación.

Cabe visualizar que existe una relación de continuidad entre los distintos alcances de investigación, de forma que, así como un mismo estudio puede contemplar etapas de distinto alcance, podrá también ocupar un determinado lugar dentro del proceso amplio de abordaje y conocimiento acerca de un tema.

De manera tal que, por ejemplo, así como una investigación puede combinar etapas de alcance exploratorio y descriptivo, o inclusive descriptivo y correlacional; otro estudio, por su parte, puede ser exploratorio, y el conocimiento que genere podrá servir como base para investigaciones de alcance descriptivo.

En esta misma línea, los autores Hernández et al. (2010) señalan:

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Los estudios descriptivos —por lo general— son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa (…). (p. 78).

Cabe enfatizar que el alcance o profundidad de un estudio, está determinado, en gran medida, por los antecedentes de investigación, es decir, por el conocimiento existente a partir de las investigaciones previamente realizadas acerca del tema y fenómeno que se pretende abordar. 

Los estudios de profundidad o alcance exploratorio

Los estudios exploratorios constituyen acercamientos iniciales a temas y fenómenos acerca de que no exista conocimiento previo, o bien, aquellos que hayan sido escasamente abordados con anterioridad, de manera que no existan bases sólidas sobre las cuales proponer una investigación de mayor profundidad o alcance.

Como cabe aclarar, aun cuando el Estado de la cuestión haya permitido identificar abordajes previos acerca de un tema, una investigación puede plantearse como de alcance exploratorio si se propone abordarlo desde una perspectiva que resulte novedosa respecto a aquellas con las que haya sido abordado con anterioridad.  

Según Hernández et al. (2010) los estudios exploratorios se realizan “cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.” (p. 79).

En cuanto a las metas de investigación, los estudios exploratorios giran en torno a niveles básicos de conocimiento; por ejemplo, si utilizáramos la taxonomía de Bloom como guía para formular los objetivos de una investigación de alcance exploratorio, nos convendría enfocarnos en los primeros niveles, correspondiente al conocimiento y a la comprensión, y ensayar escribiendo enunciados con algunos de los ejemplos de verbos sugeridos para metas de dicho nivel.

De acuerdo con Ramírez (2011, p. 74-75), algunos de esos ejemplos de verbos correspondientes al nivel de conocimiento serían los siguientes: Definir, describir, mencionar e identificar; mientras que verbos como interpretar y reconocer, son ejemplos atinentes al nivel de comprensión.

Dichos ejemplos de verbos pueden ser de utilidad, tanto para formular objetivos generales de estudios exploratorios, como para establecer objetivos específicos de estudios de mayor profundidad que incluyan etapas de alcance exploratorio.   

Los estudios descriptivos

El alcance descriptivo se refiere a un nivel de profundidad que, si bien es básico, implica contar con una buena base de conocimiento previo acerca del tema y fenómeno de estudio; de manera que una investigación de este alcance puede inclusive proponerse como fundamentalmente descriptiva, o bien, incorporar algún grado exploratorio dentro de sus etapas.

En cuanto a los propósitos de las investigaciones de alcance descriptivo, Hernández et al. (2010) apuntan lo siguiente:

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (p. 80).

Los estudios correlacionales

El alcance correlacional implica trascender el nivel descriptivo, profundizando en el análisis acerca de las formas en que se relacionan variables y grupos de variables. Según Hernández et al. (2010), “este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.” (p. 81).

Para realizar una investigación de alcance correlacional, se requiere contar con una base de conocimiento e información que haya sido abordada, cuando menos, desde el nivel descriptivo; para ello, la investigación podrá recurrir a fuentes primarias, o bien, contemplar etapas internas de alcance descriptivo que le permitan obtener la información y mediciones sobre las variables o conceptos que analizará.

Los estudios de profundidad o alcance explicativo

El nivel explicativo es el más alto nivel de alcance o profundidad de una investigación con enfoque cuantitativo. Su propósito es el abordaje de las causas a partir de las cuales se presenta un determinado fenómeno o hecho; tendiendo como base conocimiento e información abundante de alcance tanto descriptivo como correlacional, o bien, implicando etapas correspondientes a su obtención.

Según Hernández et al. (2010), los estudios explicativos:

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. (p. 84).

Referencias:

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Ramírez Caro, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia, Costa Rica: Montes de María Editores.

Imagen de Free-Photos en Pixabay.

Licencia Creative Commons
Profundidad o alcance de los estudios cuantitativos por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.