Preguntas en la investigación cualitativa
Investigación

Preguntas en la investigación cualitativa

La naturaleza particular del enfoque y principalmente el carácter inductivo del proceso, resultan determinantes respecto a los criterios a tomar en cuenta para la formulación de las preguntas.

Por Luis Diego Mata Solís

El presente artículo tiene como propósito analizar algunos aspectos clave de las preguntas de investigación en la investigación cualitativa.

La naturaleza particular del enfoque y principalmente el carácter inductivo del proceso, resultan determinantes respecto a los criterios a tomar en cuenta para la formulación de las preguntas.

En este sentido, Flick (2012) señala que:

La formulación de las preguntas de investigación en términos concretos se guía por el propósito de clarificar lo que revelarán los contactos con el campo. (…) Es importante que el investigador desarrolle una idea clara de su pregunta, pero se mantenga abierto a resultados nuevos y quizá sorprendentes. Se necesitan también ideas claras sobre la naturaleza de las preguntas que se busca responder, para comprobar la conveniencia de las decisiones siguientes: ¿Qué métodos son necesarios para responder las preguntas? ¿Es posible estudiar la pregunta de investigación con los métodos elegidos? ¿Es la investigación cualitativa la estrategia adecuada para responder a estas preguntas? (pp. 61-62).

De esta manera, aunque la formulación de las preguntas debe atender criterios de delimitación temática y conceptual, se requiere también contemplar su evaluación y reformulación en función de decisiones metodológicas.

 ¿Cuáles aspectos se debe tomar en cuenta para la formulación de las preguntas?

Para la formulación de preguntas en la investigación cualitativa, es necesario tomar en consideración criterios concretos que, si bien, no necesariamente son exclusivos del enfoque cualitativo, sí deben adecuarse a su particular naturaleza —epistemológica, ontológica y metodológica—.

A propósito de los criterios a tomar en cuenta para orientar la formulación de preguntas de investigación en la investigación cualitativa, Flick (2012, pp. 63-66), apunta los siguientes aspectos:

  • Hacer preguntas del tamaño deseado
  • Especificar un área del interés y delimitar el problema
  • Conceptos clave y la triangulación de perspectivas
  • Tipos de preguntas de investigación

Pregunta central o general y preguntas específicas

El primero de los criterios apuntados por Flick (2012) tiene que ver con la claridad de visualizar el alcance y profundidad de las preguntas, de manera tal que sea posible distinguir entre la generalidad de las preguntas y las especificidades en que éstas se puedan descomponer; es decir, no confundir la que sería una pregunta central que abarque la globalidad del problema de investigación, con una pregunta que más bien podría ser una de sus partes.

Interés central de la investigación y delimitación del problema

Este punto se refiere a dos cuestiones íntimamente vinculadas: definir, de forma clara y concreta, el área de interés de la investigación; y establecer los límites del problema del estudio.

Al respeto, Flick (2012) señala que:

Solo en casos muy infrecuentes, en la investigación cualitativa tiene sentido y es realista incluir (…) multitud de aspectos [que formen parte de una tema y problema de estudio]. Por el contrario, es crucial que el campo y la pregunta de investigación se definan de tal manera que ésta última se pueda responder con los recursos disponibles y quepa derivar un diseño de investigación sólido. Esto requiere también la formulación de una pregunta de investigación de tal manera que no plantee implícitamente muchas otras preguntas al mismo tiempo, lo que se traduciría en una orientación demasiado poco diferenciada hacia las actividades empíricas (p. 64).

Efectivamente, en primer lugar, se debe seleccionar de entre todos los aspectos y temas de posible estudio, aquel que la investigación atenderá, es decir, en el cual se enfocará concretamente; y, en segundo lugar, pero íntimamente vinculado al anterior, se requiere hacer una clara definición de las fronteras del estudio.

Conceptos clave y triangulación teórico-metodológica

Este criterio alude al problema de decidir “qué aspectos incluir (lo esencial, lo manejable, la perspectiva pertinente, etc.) y cuáles excluir (lo secundario, lo menos pertinente, etc.)” (Flick, 2012, p. 64). La resolución de dicho problema implica, a su vez, el dilema de dejar por fuera de la formulación aspectos de importancia.

Al respecto Flick (2012) propone recurrir a:

  • Por una parte, “los conceptos clave que dan acceso a un espectro lo más amplio posible de procesos pertinentes en un campo”; y, por otra parte,
  • “la combinación de perspectivas de investigación apropiadas y métodos que sean idóneos para tomar en consideración el mayor número de aspectos posible de un mismo problema” (p. 64).

De esta manera, lo que se sugiere es contemplar una estrategia teórico-metodológica lo amplia, de manera que, sin contradecir ni comprometer la necesaria delimitación del tema y el problema de estudio, sea posible una formulación de preguntas que abarquen la integralidad de aspectos implicados en el planteamiento del estudio.  

Clasificación y evaluación de las preguntas de investigación

Finalmente, el punto de los tipos de preguntas apunta a identificar tanto la clasificación de las preguntas de investigación como los criterios que, en función de dicha clasificación, pueden orientar la evaluación de su idoneidad.

Esto es: a) ¿en cuáles tipos se clasifican las preguntas en la investigación cualitativa? y b) ¿en función de qué criterios pueden ser evaluadas?

En primer lugar, en cuanto a los tipos de preguntas, Flick (2012) señala que:

Hablando en general, podemos diferenciar entre las preguntas de investigación orientadas a definir estados y las que describen procesos (Blude, 1995). En el primer caso, debería detallarse cómo se ha producido (causas, estrategias) cierto estado (qué tipo, con qué frecuencia) y cómo este estado se mantiene (estructura). En el segundo caso, el propósito es explicar cómo algo se desarrolla o cambia (causas, procesos, consecuencias, estrategias) (p. 65).

La clasificación planteada permite distinguir aspectos cruciales acerca de la orientación y propósito de las preguntas respecto al tema y al problema de investigación.

En segundo término, en cuanto a los criterios a considerar para la evaluación de las preguntas, éstos responden a examinarlas en función de su capacidad, e inclusive su alcance; “teniendo en cuenta hasta qué punto son idóneas para confirmar supuestos existentes (como hipotesis) o hasta qué punto pretenden descubrir supuestos nuevos, o al menos permitir esto” (Flick, 2012, p. 65).

Referencias:

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

Imagen de Arek Socha en Pixabay

 

Licencia Creative Commons
Preguntas en la investigación cualitativa por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://investigaliacr.com/.

Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.