
Muestreo sistemático
Entre el uso del muestreo simple al azar y el muestreo sistemático, el segundo resulta más sencillo de utilizar.
En un artículo presentado semanas atrás, hicimos referencia a uno de los métodos de muestreo probabilístico más simple, el muestreo simple al azar. Ahora queremos enfocarnos en otro “(…) procedimiento de selección muy utilizado porque es muy sencillo y flexible de aplicar” (Hernández, 2012, p 15), el muestreo sistemático.
Definiendo el muestreo sistemático
Fernández, Salamanca y López (2001) en el artículo “Aplicación del muestreo sistemático en el diseño de encuestas” plantean:
El muestreo sistemático clásico, al contrario de otros diseños más complejos, tiene una fácil implementación. Basta tener la lista de la población y recorrerla una vez para obtener la muestra, por lo que en situaciones en las que contemos con la población una sola vez (encuestas a la salida de cines, teatros…) es de gran utilidad.
(…) Así por ejemplo, si se dispone de una lista telefónica, el muestreo sistemático permite obtener la muestra recorriendo la población y escogiendo un elemento de cada n/N (si se desean muestras de tamaño n de una población de tamaño N) (pág. 67).
Ejemplificando el muestreo sistemático
Si continuamos con el ejemplo planteado por Hernández (2012):
Consideremos la lista de los 1400 estudiantes del ejemplo anterior, ordenados consecutivamente del número 1 hasta el 1400. La división del tamaño de la población (N=1400) por el tamaño deseado de la muestra (n=200), es igual a: N/n= k=1400/200=7. Por lo tanto, la muestra sistemática se selecciona tomando primero un número al azar entre 1 y 7. Supongamos que, mediante una tabla de números al azar, este número resultó ser 4. Este sería el primer estudiante en la muestra. Los 199 estudiantes restantes son los identificados por los siguientes números de la lista :4+7,4+2(7) ……,4+199(7). Es decir, los 200 estudiantes seleccionados serían los identificados en la lista con los números: 4, 11, 18, 25, …,1397 (pág. 15).
Entre el uso del muestreo simple al azar y el muestreo sistemático, el segundo resulta más sencillo de utilizar; debido a que extraer un número al azar y agregarle una cantidad fija para encontrar los n-1 elementos restantes de la muestra, resulta más sencillo que, por ejemplo, seleccionar individualmente fichas de una urna, como se hace en el muestreo simple al azar (pág. 16).
Referencias
Fernández, C., Salamanca, B. y López, F. (2001). Aplicación del muestreo sistemático en el diseño de encuestas. Metodología de Encuestas, 3 (1), 65-73. Recuperado de http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/view/896/837
Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Imagen de Arek Socha en Pixabay

Muestreo sistemático por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

La formulación de los objetivos de investigación
2 abril, 2019
La entrevista etnográfica. Algunas características
9 junio, 2020