Muestreo simple al azar
Investigación

Muestreo simple al azar

Por medio de este tipo de muestreo cualquier elemento de la población cuenta con la probabilidad de ser elegido como parte de la muestra del estudio que se está realizando.

Por Danelly Salas Ocampo

Tal y como planteábamos en el artículo La selección de la muestra en la investigación cuantitativa, en investigaciones con enfoque cuantitativo, es de vital importancia que el investigador tenga claro la forma en que va a seleccionar la muestra de su estudio.

“Cuestiones como la forma en que se seleccionen los sujetos y el tamaño de la muestra, tienen una importancia fundamental al momento de poder determinar en qué medida esa muestra es representativa de la población a la cual refiere” (Argibay, 2009, pág. 27).

Existen diferentes técnicas de muestreo estadístico, pero en el presente artículo nos concentraremos en uno de los métodos de muestreo probabilístico más simple: el muestreo simple al azar (Hernández, 2012, pág. 11).

¿Qué se comprende por muestreo simple al azar?

 Según Argibay (2009) “En un muestreo al azar simple, utilizamos algún procedimiento al azar para elegir a los sujetos de la población que van a formar parte de la muestra.” (pág. 15).

Por su parte Hernández (2012) plantea que:

Si se va a extraer una muestra de tamaño n del total N unidades o elementos de la población, el muestreo simple al azar es el método de muestreo que garantiza que cualquier subconjunto de n elementos diferentes de la población tiene la misma probabilidad o chance que cualquier otro de ser escogido como la muestra de n elementos (…) (pág. 12).

Es decir, por medio de este tipo de muestreo cualquier elemento de la población cuenta con la probabilidad de ser elegido como parte de la muestra del estudio que se está realizando.

De la teoría a la práctica

Hernández (2012) ejemplifica de manera muy clara este tipo de muestreo:

Supongamos que se desea conocer el número de horas semanales que ven televisión los estudiantes de un colegio determinado. Para este fin se puede tomar una muestra al azar de 200 estudiantes del total de 1400 estudiantes del colegio. Se puede utilizar como marco muestral una lista con los nombres de los estudiantes, la cual es fácil de conseguir. La lista se puede numerar consecutivamente de 0001 hasta 1400, para identificar a cada estudiante con un número entre 1 y 1400 (pág.12).

Para el autor, la muestra correspondiente a 200 estudiantes se puede seleccionar a partir de los siguientes métodos (pág. 12-13):

  1. Por medio de una rifa con una urna de 1400 fichas: luego de lanzar en una urna 1400 fichas identificadas con números del 0001 a 1400, se seleccionan 200 de ellas sin mirar.
  2. Mediante tabla de números al azar: Se utilizan tablas especiales de números al azar que aparecen en los libros de estadística.
  3. Paquetes estadísticos como SPSS u hojas de cálculo como Excel: Cuando se trata de muestras grandes por lo general es mejor utilizar paquetes estadísticos como el SPSS u una hoja de Excel.

Referencias

Argibay, J. (2009). Muestra en Investigación Cuantitativa. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13 (1), 13-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630252001

Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Imagen de hsiaopuchen en Pixabay

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.