Métodos y técnicas de investigación cuantitativa
Investigación

Métodos y técnicas de investigación cuantitativa

En el enfoque cuantitativo, el diseño de investigación resulta determinante respecto a las relaciones entre la profundidad o alcance del estudio y los métodos y técnicas empleadas para la recolección y análisis de datos.

Por Luis Diego Mata Solís

El propósito de esta entrega es presentar algunos de los principales métodos y técnicas de investigación cuantitativa y repasar su relación con la profundidad o alcance del estudio y el diseño de investigación.

La relación de las técnicas y métodos con el diseño de investigación y la profundidad del estudio

En investigaciones con enfoque cuantitativo, el diseño de investigación juega el papel de elemento articulador de las relaciones entre el planteamiento del problema y la profundidad o alcance del estudio. Asimismo, en dicho enfoque, las técnicas son aplicables a diversos métodos de estudio, lo cual plantea una cierta diferencia respecto al enfoque cualitativo, en el cual puede advertirse una asociación acaso más directa entre una serie de técnicas y determinados diseños de investigación específicos.  

Además, en el enfoque cuantitativo, el diseño de investigación resulta determinante respecto a las relaciones entre la profundidad o alcance del estudio y los métodos y técnicas empleadas para la recolección y análisis de datos.

De esta manera, diseños de mayor profundidad o alcance implican consecuentemente la posible combinación de métodos, o bien, la elaboración de instrumentos más complejos para la recolección de la información y los datos.

A modo de ejemplo, mientras un estudio de alcance descriptivo puede resolverse mediante el método de encuesta, uno de profundidad correlacional, podría implicar la combinación de encuestas con el método de análisis de datos obtenidos en fuentes secundarias; o bien, si para ambos estudios se optara por el método de encuesta, la diferencia se encontraría en la mayor complejidad del instrumento diseñado para cada caso.  

Métodos y técnicas cuantitativas

Antes de referirnos a los principales métodos y técnicas de investigación cuantitativa, es preciso retomar la distinción entre los conceptos de método y técnica, comprendiendo la relación jerárquica y de coherencia teórico-metodológica que existe entre ambos.

La distinción entre método y técnica

Mientras que la técnica se refiere a la ejecución o utilización de los instrumentos de obtención de información; el método se refiere a un proceso de planificación de carácter tanto epistemológico como teórico-metodológico, que involucra una serie de decisiones concernientes a los procedimientos destinados a la recolección, procesamiento y análisis de datos, dentro de las cuales, se encuentra la selección de las técnicas y el diseño de los instrumentos de investigación.

Principales métodos y técnicas de investigación cuantitativa

Los principales métodos de investigación cuantitativa son el experimental, la encuesta y el análisis de datos obtenidos de fuentes secundarias. En cuanto a las técnicas empleadas para la recolección de información y datos cuantitativos, las más reconocidas suelen ser el cuestionario, el análisis de contenido documental y la recopilación de datos existentes en fuentes secundarias diversas como informes de investigaciones, censos y encuestas nacionales o publicaciones y registros de instituciones estatales y ministerios, entre otras (Ver Cuadro 1).

Métodos-y-técnicas-de-investigación-cuantitativa

De una manera más específica, Gómez (2016, págs. 43-49) detalla el siguiente listado de técnicas de recolección de datos estadísticos:

  • Experimento
  • Observación
  • Entrevista cara a cara
  • Entrevista telefónica
  • [Cuestionario enviado por] correo [físico]
  • Encuesta por Internet
  • Encuestas autoadministradas a personas o grupos

El listado anterior es útil porque permite visualizar una variedad de opciones existentes para recoger información y datos estadísticos de primera mano, planteando, además, la distinción con respecto a métodos y técnicas correspondientes a la recopilación y análisis de datos provenientes de fuentes secundarias.

Referencias:

Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: EUNED.

Imagen de 200 Degrees en Pixabay.

Licencia Creative Commons
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://investigaliacr.com/.

Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com

10 Comentarios

  • María

    Con el mayor de los respetos:

    Motiva la presente la solicitud- por así decirlo- de esclarecimiento en lo que respecta a contenidos «avanzados» de lo referente a Métodos y técnicas de investigación cuantitativas, correspondiente a Facultad de Psicología. Universidad de la República. ( UdelaR). Montevideo.Uruguay.-
    Por citar ejemplos: -Análisis descriptivo de variables categóricas. Frecuencias. Gráficas. Distribución binomial y multinomial.
    -Probabilidad y estadística.-
    -Prueba CHI cuadrado.-
    -Varianza. Covarianza.-
    -Prueba T de student.

    Atte., María P.- Manga. Montevideo. R.O.U.-

    • Luis Diego Mata Solís

      Atentos saludos, estimada María.

      Agradecemos mucho su interés hacia nuestros contenidos y su amable comentario. Efectivamente, tomamos nota de los contenidos, ciertamente más avanzados sobre métodos y técnicas de investigación cuantitativa, los cuales estaremos contemplando dentro de la planificación de nuestro trabajo durante este año que inicamos.

      La invitamos a mantenerse al tanto de nuestras publicaciones, así como a hacernos saber todo nuevo comentario y/o sugerencia.

  • sara

    ¿Cual seria el mejor tecnica para hecer investigación cuantitativa? o por el contrario no hay una mejor y depende el enfoque del estudio.
    Quedo atenta.

    • Danelly Salas Ocampo

      Hola Sara,

      Me parece que no se trata de cual tecnica es mejor o no, se trata de lo que quiere lograr con su investigacion, y especialmente se trata de la forma en que se plantearon los objetivos de investigacion.

      Saludos

  • David

    Tengo una duda con respecto a los métodos de investigación cuantitativa, conocía los métodos experimental, hipotético deductivo, inductivo deductivo y a priori deductivo; sin embargo la encuesta me confunde, ya que la veo como un instrumento y no como un método. Además estoy confundido sobre si el método mencionado: hipotético deductivo me servirá para desarrollarlo en tesis de investigación.

    • Luis Diego Mata Solís

      Hola, estimado David.
      Gracias por la atención a nuestra publicación, y por su comentario.
      En efecto, la encuesta suele ser entendida como un instrumento; de hecho, así puede encontrarse en alguna de la bibliografía disponible.
      Sin embargo, la diferencia que planteamos es que el instrumento sería, más bien el cuestionario; es decir, algo más específico o pequeño respecto al método, el cual, en este caso sería estadístico, por medio de encuesta.
      En todo caso, quedados atentos a toda consulta o comentario adicionales.
      Saludos cordiales.

  • Inocencio Chávez

    La «encuesta» es el nombre que recibe una investigación estadadística. De acuerdo al procedimiento empleado se denominan encuestas por muestreo (método representativo) o encuestas por censo (método exhaustivo). Por otro lado, tenemos las técnicas de recolección que pueden ser por entrevistas o empadronamiento, via correo o telefónica, etc. El cuestionario es un instrumentoi de recolección o medición (fuente primaria) y responde a los objetivos de la investigación. En las areas de las ciencias sociales, donde es muy complejo experimentar, se emplea con mayor frecuencia, los cuestionarios estructurados que pueden abarcar varias dimensiones del problema a envestigar. Otras fuentes de información, secundaria, son los registros administrativos y también la experimentación.

    Es bueno saber que la estadística, como ciencia, no se ocupa de valores o casos individuales, sino, que estudia colectivos. El método de investigación deductivo se emplea para describir (cuantificar o caracterizar una población) va de lo general a lo particular. En tanto el método inductivo o inferencial va de lo particular a lo general. Si se emplea una encuesta para medir, y esta es probabilistica, entonces es inferencial, emplea las probabilidades (muestras aleatorias), etc.

    El primer paso del método cientifico es la OBSERVACIÓN. Observar es equivalente a medir. En cada área del conocimiento se utilizan distintas tecnicas para medir. Incluso, en diseños experimentales, los resultados o respuestas son mediciones.
    Espero les sea de ayuda, estos comentarios

    Un abrazo,

    Inocencio Chávez. Economista y estadístico
    Ciudad de Panamá, Panamá

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.