
Las variables en la investigación cuantitativa
En la investigación cuantitativa, las variables son aspectos clave, tanto para el desarrollo de la perspectiva teórica y el proceso de elaboración del Marco teórico, como en la definición de la estrategia metodológica del estudio.
Cuando iniciamos un proceso de investigación cuantitativa, y comenzamos a concretar una idea de estudio, a partir de la definición del tema y las preguntas de investigación, debemos preocuparnos por tener claridad acerca de las variables que contemplaría nuestro trabajo investigativo.
En la investigación cuantitativa, las variables son aspectos clave, tanto para el desarrollo de la perspectiva teórica y el proceso de elaboración del marco teórico, como en cuanto a la definición de la estrategia metodológica.
Los datos en la investigación cuantitativa: más que números o cantidades
Así como el enfoque cuantitativo de investigación es más que el simple estudio o análisis de cantidades, los datos cuantitativos, por su parte, son más que números, y se refieren a características o atributos de las unidades de análisis contempladas en el estudio.
En esa misma línea, conviene señalar que, tal como plantea Miguel Gómez (2016), no toda la información cuantitativa o numérica es un dato estadístico:
La información, para ser analizada estadísticamente, debe ser cuantitativa o susceptible de ser expresada en esta forma. Sin embargo, no todo este tipo de información constituye un dato estadístico; un ejemplo de datos estadísticos lo constituye un conjunto de números referidos a una misma característica, y se recogen de tal modo que se puedan comparar, analizar o interpretar.
Un número aislado, si no se compara o muestra una relación significativa con otros, no es un dato estadístico. La estadística se interesa por los patrones o las regularidades que presenta un conjunto de datos y trata, entonces de determinar las propiedades de esos conjuntos. El detalle individual prácticamente carece de interés. (p. 5).
Efectivamente, lo que distingue a la investigación cuantitativa no es el uso o la presentación de información de cantidades o valores numerales, sino, un enfoque teórico-metodológico y el empleo de técnicas estadísticas para la recolección, análisis e interpretación de datos numéricos que, en conjunto, dan cuenta de propiedades que están siendo estudiadas, acerca de determinado tema y problema de investigación.
De esta forma, en la investigación cuantitativa, los datos son toda aquella información que se recoja por observación, entrevista, experimentación o registro, a partir del interés de resumirlos, analizarlos y sacar conclusiones a partir de ellos. (Gómez, 2016, p. 6).
Unidades de estudio, población, muestra y variables
Las unidades de estudio son el conjunto de casos sobre los cuales se realiza el trabajo de investigación, a partir del procesamiento de los datos obtenidos mediante observación, medición o registro de sus características o atributos; pueden ser grupos de personas, pero también, objetos, documentos, fenómenos o sucesos, entre otros.
A continuación, retomamos los apuntes de Oscar Hernández (2012) acerca de la relación entre unidades de análisis, población, muestra y variables:
La información estadística generalmente es el resultado de contar, observar y registrar hechos o sucesos, entrevistar personas o medir características de viviendas, individuos, animales, árboles o cosas en general.
A estos individuos, animales, árboles, etc. se acostumbra llamarlos unidades estadísticas elementales, elementos o unidades de estudio. El total de tales unidades constituye la población de estudio. (…). En la mayoría de las investigaciones solamente se estudia un subconjunto o parte de la población llamado muestra.
A las características corrientemente se les llama variables, porque varían de persona a persona, de animal a animal, o de objeto a objeto. (p. 2).
Tipos de variables
En el análisis estadístico, se contemplan dos tipos de variables, según sea el carácter de las propiedades de las unidades de estudio a las que se refieren y las formas en que se expresan las variaciones que presentan:
- Variables cuantitativas: cuando se trata de características cuyas variaciones pueden ser expresadas de forma numérica. Por ejemplo: edad, peso, estatura, número de hijos, años de servicio, entre otros.
- Variables cualitativas: se refieren a características o atributos cuyas posibilidades de variación no se expresan en función de números o cantidades. Por ejemplo: sexo, género, estado civil, opinión respecto a un servicio, condiciones de la vivienda, entre otros.
Las variables cuantitativas, a su vez, se dividen también en dos tipos, de acuerdo a las posibilidades de valor que pueden asumir:
- Variable cuantitativa continua: Pueden asumir cualquier valor en determinado rango. Este tipo de variable cuantitativa aplica principalmente para características cuyos datos son obtenidos mediante procedimientos de medición.
- Variable cuantitativa discreta: Tienen posibilidades limitadas para asumir valores en determinado rango. En este tipo de variables cuantitativas se ubican características cuyos datos pueden ser obtenidos mediante procedimientos de conteo o registro, principalmente.
Gómez (2016) detalla la distinción entre dichos tipos de variables cuantitativas de la siguiente manera:
una variable es continua en un intervalo si teóricamente puede asumir cualquier valor en él. Ejemplos: peso, estatura, edad, velocidad. No importa cuán pequeña sea la diferencia entre la estatura de dos personas, siempre es posible encontrar otra con una estatura [cuyo valor se ubique] entre [los valores de las estaturas de] esas dos [personas]. (…).
Si una variable solo puede tomar un número determinado de valores dentro de un intervalo, y no todos los posibles, se dice que es discontinua o discreta. Por lo tanto, una variable discreta cuantitativa tiene la particularidad de que no puede asumir todos los posibles valores dentro de un intervalo. Un ejemplo muy claro de una variable discreta es el total de goles de un partido de fútbol, el cual puede ser 0, 1, 2, 3, …Su naturaleza le impide asumir un valor fraccionario, así jamás podría decirse que las anotaciones de un partido fueron 1,37 o 2, 1857 (…). (p. 22).
Conviene destacar que la distinción entre los tipos de variables cuantitativas no responde directamente al valor numérico en sí mismo, sino, a la naturaleza de las características que presenten las unidades de análisis a las que se refieren, pues de ello dependerá si los datos pueden o no asumir todo valor posible que se encuentre dentro de determinado rango.
De esta forma, así como, por un lado, podemos contemplar características cuya información pueda obtenerse mediante mediciones que requieran el uso de instrumentos que arrojan datos precisos, como, por ejemplo: distancias, velocidades, tiempos de duración; podríamos, por otro lado, tener el caso de características cuyos datos se obtengan a partir de conteo, e inclusive por observación.
Asimismo, conviene aclarar que, más que un asunto conceptual, conocer los tipos de variables es útil para contemplar ampliamente las posibilidades de abordar un tema y problema de estudio desde el enfoque cuantitativo, y para comprender que los datos en dicho enfoque de investigación son mucho más que números aislados.
Referencias:
Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: EUNED.
Hernández, O. (2012). Estadística elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: UCR.
Imagen de Tumisu en Pixabay.

Las variables en la investigación cuantitativa por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

¿Qué es la Justificación en la investigación?
23 abril, 2019
Tipos de preguntas en un cuestionario
18 agosto, 2020
10 Comentarios
Ana Carla
En una encuesta dice1 -¿Con qué frecuencia saca usted la basura? Opciones: diariamente, día por medio o semanalmente
2- ¿Cuándo saca usted la basura? Opciones: por la noche, a cualquier hora
¿Qué tipo de variables son cuantitativas o cualitativas? Muchas gracias or su ayuda
Danelly Salas Ocampo
Hola Ana Carla,
Una variable de puede considerar cuantitativa cuando se trata de características cuyas variaciones pueden ser expresadas de forma numérica. Por ejemplo: edad, peso, estatura, número de hijos, años de servicio, entre otros.
Mientras que una variable se pude considerar cualitativa cuando hace referencia a características o atributos cuyas posibilidades de variación no se expresan en función de números o cantidades. Por ejemplo: sexo, género, estado civil, opinión respecto a un servicio, condiciones de la vivienda, entre otros.
Saludos
Gregorio Mendez
Buenas noches, saludos cordiales distinguidos amigos me enuentro realizando una investigacion sobre la gerencia civico-militar-policial y requiero todo sobre metodologia cuantitativa los autores mas recientes ya que los requisitos exigidos por las lineas de investigacion de la universidad de la seguridad donde me encuentro realizano la Maestria me exige publicaciones maximo 5 años o dentrode eserango mepodrian ayudar con el envio de algunos documentos literarios para realizar los soportes sobre variables, sistema operativoantecedentes sobre este topico porfavor
Danelly Salas Ocampo
Hola Gregorio, espero se encuentre bien.
Para poder ayudarlo por favor envíennos un correo a info@investigaliacr.com, de esta forma podremos apoyarlo mejor.
Saludos cordiales
Migueli
Saludos buen día, tengo una duda una variable cualitativa se puede volver cuantitativa, es decir, si mi pregunta tiene solo posibles respuestas como un SI, No y Tal Vez, como debo manejar mis resultados?
Puedo codificar estas opciones de respuesta por numeros, pero esto no la hace cuantitativa cierto?
Luis Diego Mata Solís
Saludos cordiales, Migueli
En el ejemplo que nos plantea, las opciones «sí»; «no», etc. deberían haber sido incluidas en el diseño del cuestionario aplicado y la formulación de las preguntas correspondientes; es decir, la decisión de cómo codificar los datos ya debía haber sido tomada durante el proceso de diseño del instrumento (cuestionario).
Ahora bien, si la variable tiene carácter cualitativo, este no cambia, más allá del tipo de preguntas que se formulen en el cuestionario.
Esperamos que esta respuesta sea util para aclarar la duda.
Quedamos atentos.
Luz Angelica Gonzales Montero
Buenas tardes, una consulta las tesis cuantitativas diseño descriptivo simple, puede tener una variable, y puede ser sin hipótesis?
Gracias por su respuesta.
Luis Diego Mata Solís
Saludos cordiales, Luz Angélica.
No podría tener una sola variable porque se requiere que el planteamiento del problema establezca una relación entre dos o más (variables), aunque sea el nivel de profundidad descriptivo.
En cuanto a la hipótesis, sería descriptiva, en correspondencia con el nivel de alcance o profundidad (descriptivo).
Fanny
Buenas noches
Estoy haciendo una investigación cuantitativa de tipo experimental, como identifico las variales independiente y las variables dependientes del tema
Luis Diego Mata Solís
Saludos cordiales, Fanny
Habría que ver el planteamiento concreto de su trabajo para poder responder a su consulta.
Saludos.