Las escalas tipo Likert
Investigación

Las escalas tipo Likert

Un instrumento que se puede utilizar para este propósito son las escalas, que permiten medir las actitudes de las personas hacia otra persona, una situación o un objeto, entre otros.

Por: Danelly Salas Ocampo

Cuando se aplica la técnica de observación en la investigación cuantitativa, se requiere utilizar un instrumento que permita registrar aspectos importantes que pueden escapar a simple vista del investigador.

Un instrumento que se puede utilizar para este propósito son las escalas, que permiten medir las actitudes de las personas hacia otra persona, una situación o un objeto, entre otros.

Una actitud puede ser comprendida como “una predisposición aprendida para responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actitud, concepto, persona o símbolos” (Fishbein y Ajzen, 1975; Haddock y Maio, 2007; y Oskamp y Schultz, 2009, citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 244).

Según explican Hernández, Fernández y Baptista (2010) una de las formas más conocidas para medir por escalas las variables que constituyen las actitudes son: la escala tipo Likert, la escala de Guttman, entre otros. En el presente artículo nos interesa estudiar la escala de tipo Likert.

 Escalamiento tipo Likert

 Este tipo de escala de debe su nombre a Rensis Likert, fue desarrollado en los años treinta y puede ser visto como un grupo de ítems presentados en forma de afirmaciones, ante los cuales se solicita las reacciones de los sujetos a los que les aplica la escala (Barrantes, 2014).

 Para Hernández, Fernández y Baptista (2010)

(…) se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. (p. 245)

Los autores mencionan un ejemplo: “Votar es una obligación de todo ciudadano responsable”, las opciones de respuesta pueden ser:

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

( ) En desacuerdo

( ) Muy en desacuerdo (p. 245)

 Aspectos a tomar en cuenta para la construcción de una escala de Likert

 Algunos de los aspectos que se deben de tomar en cuenta para elaborar este tipo de escalas son los siguientes:

  • Las afirmaciones deben tener un orden lógico y es recomendable que no excedan las 20 palabras ((Barrantes, 2014).
  • Las afirmaciones deben tener una dirección: favorable o positiva y desfavorable o negativa, es importante tener claro esto para saber cómo se codifican las alternativas de las respuestas (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
  • Actualmente, no solo se pueden utilizar frases para construir la escala, también se pueden utilizar preguntas y observaciones, por ejemplo: ¿Cómo considera usted al conductor del programa…? (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 252-253).

 Referencias

 Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Imagen de oto de Erik Mclean en Pexels

 

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

2 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.