
La técnica análisis de contenido
En efecto, más que una técnica exclusiva de uno u otro enfoque, en términos generales, el análisis de contenido refiere a una técnica de estudio sistemático de discursos en sentido amplio, incluyendo aspectos objetivos como subjetivos e intersubjetivos.
En el presente artículo haremos referencia a una técnica de investigación que genera cierta controversia, ya que para algunos expertos es una técnica cuantitativa y para otros es una técnica cualitativa, nos referimos a el análisis de contenido.
Según plantean Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas:
El qué se dice y el cómo se dice, han sido objeto de estudio por varias décadas. Si bien es cierto que la forma habitual de la comunicación es la vía verbal-oral, es muy común también que este proceso se materialice mediante un documento escrito, y cuyo análisis auxilia, en ciertos casos, para develar las ideas presentes en una época o en un contexto histórico y social, mientras que en algunas otras ocasiones sirve de medio para promover y dar a conocer posturas, ideas o propuestas sobre una determinada coyuntura. (2013, p. 193)
Definición
Una de las más clásicas definiciones del análisis de contenido, y en la cual se hace referencia al aspecto cuantitativo, es la a que Berelson se refiere como “la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación” (Citado en Abarca, et al.,2013, p.194).
Mientras que Ruiz y Ispizúa (1989) explican que en esta técnica en la que la lectura puede ser utilizada como instrumento de recolección de información, “… debe de realizarse de modo científico, es decir, de manera sistemática, objetiva y replicable y válida.” (Citado en Abarca, et al.,2013, p.195).
Aunque en la definición más clásica de la técnica análisis de contenido se pone énfasis en el carácter “objetivo” con el cual debe proceder dicho análisis, Abarca, et al. (2013) señalan que, en realidad, este es un aspecto que se le solicita a todo investigador, independientemente de la técnica de investigación que utilice en su estudio.
Característica del análisis de contenido
La técnica análisis de contenido se distingue por 4 aspectos básicos:
- Esta técnica de investigación tiene la característica de no ser imtromisiva o reactiva, esto es, que no contamina el escenario en el cual se produjo el acto comunicado.
- Acepta material no estructurado; es decir, debe esperar el material para iniciar la formulación de las categorías de análisis y otros aspectos investigativos, a diferencia de otras técnicas (…) en las cuales la persona que investiga señala los parámetros respecto de los cuales el sujeto observado debe reaccionar y, por lo tanto, se espera cierto esquema de respuesta.
- Es una técnica muy sensible al contexto y, por ende, es capaz de procesar significados simbólicos.
- Tiene la virtud de encarar un gran volumen de información, tanto como sea necesario (Abarca, et al.,2013, pp.196-197).
¿Técnica cuantitativa o cualitativa?
Para Cea D’Ancona existen dos tipos genéricos de análisis de contenido: el “clásico” desprendido del análisis dominante cuantitativo, y el “etnográfico” en donde se da énfasis al análisis reflexivo de los documentos, es decir, que busca comprender los significados latentes (Citado en Abarca, et al.,2013, p.198).
Con respecto a si es una técnica cuantitativa o cualitativa, Ruiz apunta que:
Quizás la disputa entre lo cuantitativo y lo cualitativo emerge de los enfoques que fueron desarrollándose a lo largo del tiempo: en primer lugar, la técnica se asocia con un análisis cuantitativo aplicado, preferentemente, a los mensajes de los medios masivos de comunicación; posteriormente, hay un intento de profundización semiótica y, finalmente, la metodología cualitativa se impone con la necesidad más de interpretar y develar el discurso que de buscar la interpretación estadística. (1999, citado en Abarca, et al.,2013, p.198)
En efecto, más que una técnica exclusiva de uno u otro enfoque, en términos generales, el análisis de contenido refiere a una técnica de estudio sistemático de discursos en sentido amplio, incluyendo aspectos objetivos como subjetivos e intersubjetivos.
De modo que toda precisión referente al enfoque de investigación responderá a las particularidades de la naturaleza del estudio, el cual, efectivamente determinará los criterios epistemológicos y metodológicos correspondientes.
Referencias
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR.

La técnica análisis de contenido por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

La entrevista etnográfica. Algunas características
9 junio, 2020
Epistemología y Método Científico
5 marzo, 2019