
La observación en la investigación cuantitativa
En este punto, consideramos pertinente aclarar la diferencia entre técnica e instrumento, pues, aunque en el contexto de la investigación tienen significados particulares, en ocasiones son confundidos.
La observación es una técnica muy conocida y utilizada en la investigación científica, por medio de esta se busca “advertir o estudiar algo con atención (Priestley, 1996 citado en Del Cid, Méndez y Sandoval, 2007, pág. 103). Esta técnica puede ser utilizada tanto en la investigación cualitativa como en la investigación cuantitativa.
En el presente artículo nos interesa analizar cómo se utiliza la observación desde el enfoque cuantitativo de investigación, ya que las características del enfoque influye no solamente en la escogencia de la técnica, sino también en la forma en que se concibe e implementa.
Definición de observación
Hernández, Fernández y Baptista (2010) con relación a la observación plantean que “Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías (pág. 260).
Los autores también mencionan que esta técnica resulta útil “por ejemplo, para analizar conflictos familiares, eventos masivos (como la violencia en los estadios de fútbol, la aceptación-rechazo de un producto en un supermercado, el comportamiento de personas con capacidades mentales distintas, etc.” (pág. 261).
Técnica e instrumento de investigación
En este punto, consideramos pertinente aclarar la diferencia entre técnica e instrumento, pues, aunque en el contexto de la investigación tienen significados particulares, en ocasiones son confundidos.
Con relación a esto, Rojas (2011) plantea que:
La técnica de investigación científica es un procedimiento típico, validado por la práctica, orientado generalmente —aunque no exclusivamente— a obtener y transformar información útil para la solución de problemas de conocimiento en las disciplinas científicas. Toda técnica prevé el uso de un instrumento de aplicación; así, el instrumento de la técnica de Encuesta es el cuestionario; de la técnica de Entrevista es la Guía de tópicos de entrevista (pág. 278) (cursivas en el original).
La técnica se puede comprender como el qué (lo que vamos a utilizar de acuerdo con nuestro enfoque), mientras que el instrumento viene a ser más bien el cómo (de qué manera vamos a recolectar los datos); así, por ejemplo, si se decide utilizar la observación como técnica, la guía de observación es el instrumento que se debe de construir para registrar toda la información.
Tipos de observación
Según Del Cid et al. (2007, pág. 104) se presentan diferentes tipos de observación dependiendo del nivel de estructuración del instrumento y de la participación del investigador en el fenómeno observado. Los autores clasifican la observación de la siguiente manera:
Por el nivel de participación del investigador:
- Participante: El investigador se integra al grupo investigado como uno más de ellos.
- No participante: El investigador observa desde fuera el comportamiento del grupo investigado.
Por el grado de estructuración:
- No estructurada: Se realiza la observación sin llevar especificados los aspectos a observar.
- Semiestructurada: Se elabora previamente una guía de observación que contiene un número limitado de tópicos a observar; por lo general no pasan de cinco.
- Estructurada: La guía de observación contiene aspectos muy puntuales a observar (pág. 104).
¿Qué normas de deben de seguir para realizar observación?
Del Cid et al. (2007, pág. 104-105) plantean una serie de aspectos que se deben de tomar en cuenta a la hora de realizar una observación:
- Se debe de tener claro los objetivos de investigación.
- Se debe contar con un marco teórico que sirva de referencia.
- Se debe contar con una guía de observación con los aspectos a observar.
- Se debe de determinar la forma en que se va a registrar la información: ya sea con grabadora, video cámara o tomando notas manuscritas.
- Se debe de definir la logística necesaria para realizar la observación: la hora adecuada para observar, tiempo de observación, entre otros.
- Se debe de conocer bien la guía de observación.
- Se debe de establecer medios de control para que los datos obtenidos sean válidos y confiables.
- Finalmente, la observación se debe de realizar de manera responsable y sistemática (pág. 104-105).
Como se puede apreciar, la serie de aspectos que se sugiere tomar en cuenta de cara al uso de la observación para la recolección de información tiene que ver, tanto con el sustento teórico y el marco teórico-conceptual correspondiente, como con los procedimientos requeridos para su aplicación; todo esto, en el marco de un determinado diseño de investigación que sintetiza la estrategia teórico-metodológica de la investigación.
Referencias
Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2007). Investigación. Fundamentos y metodología. (Primera Edición). México: Pearson Educación.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar. 12, (24), 277-297. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

La observación en la investigación cuantitativa por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

¿Cómo se escoge el enfoque de una investigación?
28 abril, 2020
La entrevista en profundidad
12 enero, 2021
2 Comentarios
Jairo Racines
Important y util materil
Danelly Salas Ocampo
Muchas gracias.
Saludos cordiales