
La observación en la investigación cualitativa
El uso de la técnica de observación en la investigación cualitativa responde a determinados planteamientos de problema y diseños de estudio que priorizan el acercamiento y captación directa de dinámicas y prácticas sociales en los contextos naturales en que se desarrollan.
Con la presente entrega nos proponemos presentar en qué consiste la observación en la investigación cualitativa, sus principales características y los tipos en los que se clasifica.
El uso de la técnica de observación en la investigación cualitativa responde a determinados planteamientos de problema y diseños de estudio que priorizan el acercamiento y captación directa de dinámicas y prácticas sociales en los contextos naturales en que se desarrollan.
En este sentido, Flick (2012) señala que:
(…) las prácticas son accesibles sólo mediante observación, y que las entrevistas y narraciones simplemente hacen abordables los relatos de las prácticas en lugar de las prácticas mismas. A menudo se dice de la observación que permite que el investigador descubra cómo funciona o sucede algo realmente. (pág. 149).
De esta manera, en la investigación cualitativa el uso de la técnica de observación permite, de manera privilegiada, ir más profundamente al contexto de las interacciones sociales, las vivencias y experiencias de las personas en sus ámbitos cotidianos.
Definición y características
“La observación es un instrumento que facilita el acceso al conocimiento cultural de un grupo a partir del registro de las acciones personales en su ambiente cotidiano” (1997, pág. 118; citado en Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas, 2013, p. 76).
La aplicación de la técnica de la observación en la investigación cualitativa no se reduce simplemente a la acción de mirar, sino que abarca una noción más integral de la contemplación de dinámicas y procesos sociales. Así lo señalan Adler y Adler (1998) al indicar que:
Además de las competencias de hablar y escuchar que se utilizan en las entrevistas, observar es otra destreza de la vida cotidiana que se sistematiza metodológicamente y aplica en la investigación cualitativa. Se integran no sólo las percepciones visuales, sino también las basadas en la audición, el tacto y el olfato (Citado en Flick, 2012, pág. 150).
En consecuencia, la observación es una técnica que debe aplicarse de manera sistemática y coherente con el diseño de investigación definido; por tanto, demanda los siguientes aspectos fundamentales:
- definición de los propósitos a los que responde la aplicación de la técnica;
- definición de criterios de observación; y
- planificación deliberada de los procedimientos a seguir.
Tipos de observación en la investigación cualitativa
En este punto resulta útil retomar el señalamiento de Friedrichs (1973, pp. 72-73), respecto a dimensiones a lo largo de las cuales pueden ser clasificados los procedimientos de observación, de los que nos interesa resaltar las siguientes:
- Observación encubierta frente a observación al descubierto: ¿hasta qué punto la observación se revela a los que son observados?
- Observación no participante frente a participante: ¿hasta qué punto el observador se vuelve parte activa del campo observado?
- Observación sistemática frente a no sistemática: ¿se aplica un esquema de observación más o menos estandarizado o es la observación bastante flexible y sensible a los procesos mismos? (…).
- Observación de sí mismo frente a observación de otros: la mayoría de las veces se observa a otras personas, de manera que ¿cuánta atención se presta a la observación reflexiva de sí mismo del investigador para fundamentar más la interpretación de lo observado? (Citado en Flick, 2012, pág. 150).
En efecto, las dimensiones antes citadas se refieren a diversos criterios de clasificación de las formas en que puede ser aplicada la observación en la investigación cualitativa. Sin embargo, la tipología más frecuentemente destacada es la que distingue entre observación no participante y observación participante.
La observación no participante “se abstiene de intervenciones en el campo, a diferencia de las entrevistas y observaciones participantes” (Flick, 2012, pág. 150). En este caso, quien realiza la observación se mantiene al margen de los procesos observados, evitando influir sobre su desarrollo ni alterar su dinámica natural.
“La observación participante se definirá como una estrategia de campo que combina simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista a respondientes e informantes, la participación directa y la observación, y la introspección” (Denzin, 1989b, págs. 157-158; citado en Flick, 2012, pág. 154) [negritas propias].
Referencias:
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Imagen de Free-Photos en Pixabay.

La observación en la investigación cualitativa por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

Selección de la muestra en la investigación cuantitativa
11 febrero, 2020
¿Qué es el Estado de la cuestión en la investigación?
26 febrero, 2019