
La ética de la investigación científica
Toda práctica científica tiene un impacto social, y por ende afecta la vida de las personas; razón por la cual es importante analizar con detalle el tema de la ética en el desarrollo de la investigación científica
La palabra ética es muy común en nuestras conversaciones cotidianas, hacemos referencia a ella cuando buscamos calificar como “correcto o incorrecto” el accionar de una persona en un determinado ámbito.
El Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española (RAE) define la palabra ético como: “perteneciente y relativo a ética”, y como “Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”.
Estas definiciones nos permiten comprender que las personas nos regimos por una serie de normas sociales que regulan nuestro comportamiento, y que al mismo tiempo nos permiten una sana convivencia con las otras personas.
Ética profesional: ética de la investigación científica
El ámbito profesional no se encuentra exento de análisis y discusión en torno a la ética y lo ético; por el contrario, se espera que los profesionales, independientemente de su área de especialización, se comporten de una manera responsable y en apego a determinados valores y principios, de manera que no solamente cumplan adecuadamente con sus funciones, sino que, además, su trabajo implique un aporte significativo al bienestar y calidad de vida de las personas.
La investigación científica es un proceso que implica una ética profesional, ya que se debe de recordar que tanto las ciencias sociales como las naturales son actividades que se desarrollan dentro de un entorno social que implica la interacción con seres humanos.
La ética de la investigación centra su interés en “(…) cómo se produce el conocimiento y cuáles son sus consecuencias en las personas y en la sociedad. (…)” (Ramírez, 2011, p. 161).
Toda práctica científica tiene un impacto social, y por ende afecta la vida de las personas; razón por la cual es importante analizar con detalle el tema de la ética en el desarrollo de la investigación científica.
Un poco de historia
Ramírez (2011) explica que hay varios acontecimientos históricos que influyen en el surgimiento de la ética de la investigación:
La ética de la investigación surge en el seno de la biomedicina en 1947 con el Código de Núremberg, resultante de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg en los que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano dado a prisioneros judíos en los campos de concentración. Otro caso que impulsó el surgimiento de una ética fue el Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros, llevado a cabo entre 1932 y 1972 en Alabama, Estados Unidos: casi 400 negros con sífilis fueron sometidos a observación para ver como progresaba en ellos la enfermedad si no recibían tratamiento. La mayoría de ellos eran analfabetos (p.161).
Según explica Ramírez (2011) este último estudio tuvo un gran impacto en la creación de la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos en Investigación Biomédica y Conductual, en cuyo informe de Belmont (1979) sienta un importante precedente al definir tres principios fundamentales de la ética de la investigación en y con seres humanos: 1. Respeto por las personas, 2. Beneficencia-No maleficencia, 3. Justicia (p. 162)
La ética en las personas que se dedican a la investigación científica
El científico debe procurar ser honrado, también debe de procurar tener amor a la verdad, ser modesto, y buscar que el conocimiento esté al servicio de la humanidad y no todo lo contrario (Barrantes, 2014, p.67).
El respeto por la vida y la dignidad humanas debe ser uno de los principios más importantes que guíen el trabajo de todo investigador científico, independientemente si son del área de ciencias sociales o ciencias naturales.
Algunas ideas para comprometernos con la ética de la investigación científica
Investigadores, profesionales interesados en investigar, estudiantes, entre otros, deben ser conscientes de la importancia de la ética en el desarrollo de una investigación científica. Por esta razón, hacemos referencia a algunas ideas que nos pueden ayudar a reflexionar acerca de la ética de la investigación científica y su importancia:
- Respeto al trabajo y la opinión de otros investigadores: Por lo general el desarrollo de una investigación implica el trabajo conjunto de varios investigadores; además actualmente es frecuente que los diferentes procesos científicos impliquen colaboración interdisciplinaria. En este contexto, es indispensable el respeto hacia las opiniones y el trabajo de todos los miembros del equipo; cuando surgen diferencias en relación a la perspectiva de alguno de los miembros, se debe tratar de comprender su planteamiento y llegar a un consenso.Siempre se procurará integrar los conocimientos y experiencias diversas de las personas integrantes del equipo, en torno a los objetivos comunes que les unen.
- Dar crédito a las ideas de otros: En nuestro trabajo como investigadores, siempre tendremos oportunidad de incorporar ideas y planteamientos de otros autores; por tanto, debemos asumir el compromiso de tener la disposición de reconocerlo y hacerlo de la forma adecuada, valiéndonos de las normas y herramientas existentes para ello, como por ejemplo las Normas APA.
- Respeto a los derechos de autor: Indicar adecuadamente las referencias a otros autores y citar correctamente sus ideas no es solamente un asunto formal, sino, ético. Además de un requisito académico, es indispensable dar crédito a los aportes de otras personas, en honor al respeto de su esfuerzo y dedicación.
- No manipular los datos: Se debe evitar modificar los datos obtenidos en la investigación para beneficio personal o de un determinado grupo. Siempre se debe de tratar de presentar la verdad.
- No generar falsas expectativas: Es necesario tener clara conciencia acerca del alcance de nuestra investigación, para evitar el riesgo de ofrecer algo que no se puede cumplir, ya sea por cuestiones de preparación académica y experiencia, así como de disponibilidad de recursos.
- Discreción: Debemos ser discretos con respecto al trabajo que estamos realizando y la información nos proporcionan las personas que se encuentran colaborando con la investigación.
- Respeto a la dignidad humana: Nunca debemos perder de vista que la investigación científica tiene como principal propósito beneficiar a las personas.
Referencias
Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.
Ramírez, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Costa Rica. Editorial Montes de María Editores.
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de
https://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R
Imagen de felixioncool en Pixabay

La ética de la investigación científica por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no experimental
30 julio, 2019
¿Qué es la Justificación en la investigación?
23 abril, 2019