
Investigaciones cuantitativas de tipo experimental. Parte 2
Realizar una investigación cuantitativa de tipo experimental, implica un cuidadoso manejo de los procedimientos de manipulación de la variable o variables independientes; la medición de la variable dependiente y, necesariamente, el control y validez de la experimentación.
Continuando el tema de los diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo, en esta ocasión, presentaremos la segunda parte de la entrega correspondiente a las investigaciones cuantitativas de tipo experimental.
Realizar una investigación cuantitativa experimental, implica un cuidadoso manejo de los procedimientos de manipulación de la variable o variables independientes; la medición de la variable dependiente y, necesariamente, el control y validez de la experimentación.
Las variables en la investigación cuantitativa
Como ya hemos señalado en un artículo anterior, en la investigación cuantitativa, se contemplan esencialmente dos tipos de variables, según sea el carácter de las propiedades de las unidades de estudio a las que se refieren y las formas en que se expresan las variaciones que presentan:
- Variables cuantitativas: cuando se trata de características cuyas variaciones pueden ser expresadas de forma numérica. Por ejemplo: edad, peso, estatura, número de hijos, años de servicio, entre otros.
- Variables cualitativas: se refieren a características o atributos cuyas posibilidades de variación no se expresan en función de números o cantidades. Por ejemplo: sexo, género, estado civil, opinión respecto a un servicio, condiciones de la vivienda, entre otros.
Lo anterior es punto de partida para referirnos a la manipulación de las variables independientes en investigaciones cuantitativas de tipo experimental, pues, como veremos en seguida, la misma se puede realizar de dos maneras, dependiendo del tipo de variables contempladas.
La manipulación de las variables independientes y la medición de las variables dependientes
En la experimentación, manipular una variable independiente es hacer variar o cambiar su valor, de forma intencionada, con los fines, tanto de probar si esto afecta la variable dependiente, como de medir dicho efecto.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), “La manipulación o variación de una variable independiente puede realizarse en dos o más grados. El nivel mínimo de manipulación es de presencia-ausencia de la variable independiente. Cada nivel o grado de manipulación involucra un grupo en el experimento” (p. 123).
De esta forma, el experimento puede consistir en poner a prueba los comportamientos o respuestas que exprese la variable dependiente, tanto a la presencia y ausencia de la variable independiente, como a las distintas variaciones del valor de esta.
Los grupos involucrados están conformados por los sujetos u objetos del experimento, según sean las unidades de análisis del estudio, las cuales, pueden ser grupos de personas, objetos, documentos, fenómenos o sucesos, entre otros.
En el nivel más básico de la experimentación, deberá haber un grupo en el que la variable independiente esté ausente y, al menos, otro grupo, en el cual se encuentre presente dicha variable, de manera que sea posible constatar la manipulación en su mínimo nivel. Los demás grados de manipulación demandarán la presencia de tantos grupos como sea dicho nivel.
Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan otra forma de realizar la manipulación de la variable independiente, que “consiste en exponer a los grupos experimentales a diferentes modalidades de la variable, pero sin que esto implique cantidad” (p. 124).
A partir de lo anterior, podemos visualizar que la manipulación de variables independientes se puede clasificar de la siguiente manera, según el tipo de variables involucradas:
- Grados o niveles de manipulación, cuando se contemplan variables cuantitativas;
- Modalidades de manipulación, cuando las variables involucradas son cualitativas;
- Grados y modalidades de manipulación, cuando el estudio contempla tanto variables cuantitativas como cualitativas.
El control o validez de la experimentación
La validez del experimento y la comprobación de las relaciones de causalidad contempladas entre las variables independientes y dependientes descansa sobre el control de los procedimientos de manipulación y medición de dichas variables, así como sobre las condiciones en que estas se realizan, a lo largo del proceso de experimentación.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), “lograr control en un experimento es contener la influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes, para así saber en realidad si las variables independientes que nos interesan tienen o no efecto en las dependientes.” (p. 128).
Así, en las investigaciones cuantitativas de tipo experimental, el control se refiere al aseguramiento de la confiabilidad del experimento, de manera que se pueda garantizar la validez de sus resultados.
Lo anterior se refiere al concepto de validez interna, el cual puede ser definido de la siguiente manera: “Grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control)” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 128).
¿Qué se requiere para asegurar la validez de un experimento?
Citando a Hernández, Fernández y Baptista (2010), podemos indicar que, en un experimento, el control se alcanza mediante dos criterios fundamentales:
- varios grupos de comparación (dos como mínimo);
- equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la o las variables independientes (p. 130).
De esta forma, la experimentación demanda la presencia de, al menos, dos grupos, de manera que sea posible realizar la medición de los efectos que tiene la manipulación de las variables independientes sobre las variables dependientes.
También, se requiere que dichos grupos sean estrictamente equivalentes, de manera que se pueda asegurar que los efectos observados en las variables dependientes responden, efectivamente, a la manipulación realizada sobre las variables independientes.
Dicho de otro modo: se requiere la equivalencia de los grupos para tener certeza de que la respuesta de las variables dependientes se debe a las variaciones de las independientes y no a otras variables o circunstancias ajenas al experimento.
Referencias:
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
Imagen de Shahid Abdullah en Pixabay.

Investigaciones cuantitativas de tipo experimental. Parte 2 por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

Aplicación de encuestas por Internet
11 agosto, 2020
Preguntas en la investigación cualitativa
29 septiembre, 2020
2 Comentarios
Raul Venero Alvarez
Excelente pedagogia de alfabetizacion cientifica para adultos universitarios, sobre todo porque nos permite realizar tutoria diferenciada en el Taller que las maestrias preveen.
Danelly Salas Ocampo
Gracias por apoyar nuestro trabajo, y nos alegra que le sea de utilidad.
Saludos
Equipo Investigalia