Investigaciones-cuantitativas-de-tipo-experimental
Investigación

Investigaciones cuantitativas de tipo experimental. Parte 1

En investigaciones cuantitativa, la experimentación se orienta hacia el estudio de relaciones de causalidad entre las variables independiente y dependiente, para la descripción, análisis y/o explicación de los fenómenos, según sea la profundidad o alcance del estudio.

Por Luis Diego Mata Solís

Anteriormente, hemos presentado el tema de los diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo y nos hemos referido, específicamente, a aquellos de tipo no experimental. Ha llegado la oportunidad de presentar los diseños de investigaciones cuantitativas experimentales.

Dividiremos dicha presentación en dos entregas: En esta oportunidad, abordamos en qué consisten los diseños de investigaciones cuantitativas de tipo experimental y cuáles son sus principales características; mientras que, próximamente, en una segunda parte, estudiaremos algunos criterios fundamentales para la elaboración de dichos diseños.

¿En qué consiste la realización de un experimento?

Los diseños de investigaciones cuantitativas de tipo experimental corresponden a estudios para cuyo desarrollo se busca o requiere examinar el comportamiento de los fenómenos o hechos, a partir de la operación de cambios intencionados en las variables que los componen.

En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que:

Una acepción particular de experimento, (…) armónica con un sentido científico del término, se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador (p. 121).

Efectivamente, en investigaciones con enfoque cuantitativo, la experimentación se orienta hacia el estudio de relaciones de causalidad entre las variables independiente y dependiente, para la descripción, análisis y/o explicación de los fenómenos, según sea la profundidad o alcance del estudio.

De esta manera, dicha experimentación implica, tanto la manipulación de la variable o variables independientes; la medición o valoración del efecto que dicha manipulación tiene sobre la variable o las variables dependientes; y, necesariamente, el control sobre el proceso y los procedimientos de experimentación en sí mismos.  

Requisitos de un experimento

Precisamente, lo anterior tiene que ver con los que, según Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 122-128), son tres requisitos de un experimento, y respecto a los cuales, dichos autores plantean lo siguiente:

    • El primer requisito es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente (consecuente). (…).
    • El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. (…).
    • El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el control o la validez interna de la situación experimental. El término “control” tiene diversas connotaciones dentro de la experimentación. Sin embargo, su acepción más común es que, si en el experimento se observa que una o más variables independientes hacen variar a las dependientes, la variación de estas últimas se debe a la manipulación de las primeras y no a otros factores o causas; y si se observa que una o más independientes no tienen un efecto sobre las dependientes, se puede estar seguro de ello (pp. 122-128) (Negritas propias).

El señalamiento de los requisitos antes citados permite advertir que la elaboración de propuestas de investigaciones cuantitativas de tipo experimental exige un cuidadoso trabajo de definición clara y precisa de las variables contempladas en el estudio:

  • Establecer, de forma clara y precisa, las variables contempladas en el Problema de investigación: ¿Cuáles son las variables del estudio?
  • Examinar cuidadosamente la relación o relaciones de variables contempladas en el planteamiento.
  • Definir las variables, de forma detallada, tanto en cuanto a lo conceptual, como en términos operacionales e instrumentales. Esto nos lleva a las siguientes interrogantes:
    • ¿Cómo se sustentan teórica y conceptualmente las variables del estudio?
    • ¿Cómo se realizarán las mediciones?: ¿Cuáles serán los indicadores y qué instrumentos se empleará?

Para finalizar, consideramos importante enfatizar lo siguiente: en su naturaleza positivista, el control y validez interna de los estudios con enfoque cuantitativo de investigación y, particularmente, los diseños experimentales, demandan un escrupuloso y aséptico manejo de los procedimientos de manipulación de variables, como garantía de la “pureza” de la experimentación.

En nuestra próxima entrega, profundizaremos en el estudio de algunos criterios esenciales para la elaboración de diseños de investigaciones cuantitativas de tipo experimental.

Referencias:

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Imagen de Pettycon en Pixabay.

Licencia de Creative Commons
Investigaciones cuantitativas de tipo experimental. Parte 1 by Luis Diego Mata Solís is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://investigaliacr.com/.

Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.