Investigación-acción
Investigación

Investigación-acción

En este tipo de investigación las personas pertenecientes a un grupo o comunidad participan activamente en el proceso investigativo, contribuyendo a la identificación del problema en estudio y la identificación de posibles soluciones.

Por Danelly Salas Ocampo

Otro de los diseños de investigación con enfoque cualitativo mencionado en el artículo Los diseños de investigaciones con enfoque cualitativo es la Investigación-acción; a la cual,  según Colmenares y Piñero (2008) “(…)se le adjudica su punto de origen en las investigaciones llevadas a cabo por el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin en la década de los 40 (…)” (p. 100).

La  investigación-acción se puede comprender como “el estudio de un contexto social donde mediante un proceso de investigación con pasos “en espiral”, se investiga al mismo tiempo que se interviene” (León y Montero, 2002, citado en citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 509).

En este tipo de investigación las personas pertenecientes a un grupo o comunidad participan activamente en el proceso investigativo, contribuyendo a la identificación del problema en estudio y la identificación de posibles soluciones.

Características de la investigación-acción

Para Sandín (2003, citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2010) “La investigación-acción construye el conocimiento por medio de la práctica” (p. 510); y es precisamente esta autora, con el apoyo de sus colegas, quien define las características de este tipo de investigación:

    1. La investigación acción-envuelve la transformación y mejora de una realidad (social, educativa, administrativa, etc.). De hecho, se construye de ésta.
    2. Parte de problemas prácticos y vinculados con un ambiente o entorno.
    3. Implica la total colaboración de los participantes en la detección de las necesidades (ellos conocen mejor que nadie la problemática a resolver, la estructura a modificar, el proceso a mejorar y las prácticas que requieren transformación) y en la implementación de los resultados del estudio (p. 510).

El papel del grupo o comunidad

Según plantea Mertens (2003, citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2010) la investigación-acción participativa:

(…) debe involucrar a los miembros del grupo o comunidad en todo el proceso de estudio (desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte) y la implementación de acciones, producto de la indagación. Este tipo de investigación conjunta la expertice del investigador o investigadora con los conocimientos prácticos, vivencias y habilidades de los participantes (p. 510).

Los procesos cualitativos de investigación-acción, favorecen el involucramiento y participación activa de las personas de un grupo o comunidad, en torno a la reflexión y análisis de problemas o situaciones de su entorno, mediante una mediación comprometida y abierta al diálogo y la escucha, por parte de quien investiga.

 Referencias

Colmenares, E. y Piñero, Ma. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio- educativas. Laurus Revista de Educación, 14 (27), 96-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F. Editorial McGRAW-HILL.

Imagen de MetsikGarden en Pixabay

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.