
Hipótesis en la investigación cuantitativa
Las hipótesis de investigación pueden ser descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos, o causales; lo cual dependerá, directamente, de la profundidad o alcance del estudio.
El uso de hipótesis en la investigación cuantitativa nunca es un capricho, ni está sujeto al azar, sino que, por el contrario, responde a decisiones metodológicas. En el presente artículo, nos proponemos explicar en qué consiste la hipótesis en la investigación cuantitativa y su relación con el planteamiento del problema y la profundidad o alcance del estudio.
El concepto de Hipótesis
Acerca del concepto de hipótesis, los autores Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que “son las guías para una investigación o estudio. (…) indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente (Williams, 2003) y deben formularse a manera de proposiciones” (p. 92).
La hipótesis es un postulado que, sustentado en la teoría, sugiere una respuesta tentativa a la pregunta planteada en la formulación del Problema de investigación. En efecto, tal como apuntan Hernández, Fernández y Baptista (2010), “las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo” (p. 92); de ahí el papel fundamental de la teoría para su formulación.
La hipótesis de investigación
Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2010) plantean una separación entre el concepto de hipótesis, al cual nos hemos referido hasta ahora, y la noción de hipótesis de investigación, la cual, de forma específica, se refiere a uno de los tipos en que puede clasificarse la hipótesis en la investigación cuantitativa.
De acuerdo con dichos autores, los tipos de hipótesis son los siguientes:
- Hipótesis de investigación;
- Hipótesis nulas;
- Hipótesis alternativas, e
- Hipótesis estadísticas (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 96).
Para efectos de cumplir con nuestros propósitos, en el presente artículo nos concentraremos en el primer tipo de hipótesis antes señalado: las hipótesis de investigación, las cuales, según Hernández, Fernández y Baptista (2010), son “proposiciones tentativas sobre la o las posibles relaciones entre dos o más variables” (p. 96) y pueden ser:
- Descriptivas de un valor o dato pronosticado;
- Correlacionales;
- De diferencia de grupos;
- Causales (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 97).
Como veremos más adelante, la clasificación de las hipótesis de investigación responde, directamente, a la profundidad o alcance del estudio.
Algunos aspectos clave en torno a la hipótesis en la investigación cuantitativa
En torno a la hipótesis en la investigación cuantitativa, podemos señalar aspectos clave, acerca de los cuales existen dudas que conviene aclarar, en aras de evitar confusiones:
- ¿En qué casos de investigaciones cuantitativas se formulan hipótesis?; ¿Cuántas hipótesis puede tener una misma investigación y de qué tipos pueden ser?
- ¿De qué criterios depende el tipo de hipótesis de investigación que se formulan?
- ¿Qué papel juega la comprobación de las hipótesis de investigación en cuanto a la validez y el valor que pueda tener el estudio realizado y sus aportes?
A continuación, puntualizaremos algunas ideas y aclaraciones sobre los aspectos antes señalados.
¿En qué casos de investigaciones cuantitativas se formulan hipótesis de investigación?
Contrario a lo que con frecuencia se piensa, no toda investigación cuantitativa recurre al uso de hipótesis. Tampoco existe una cantidad y tipo de hipótesis predeterminados de antemano.
Efectivamente, no todo planteamiento de problema de investigación cuantitativo se circunscribe al uso y formulación de hipótesis, ni a un mismo o único tipo, sino que, existen diversas opciones, según sean las metas formuladas en las preguntas y los objetivos de investigación.
¿De qué depende entonces que se recurra al uso de hipótesis de investigación? La decisión metodológica de recurrir o no al uso de hipótesis de investigación depende, efectivamente, del planteamiento del problema, el cual, a su vez, se encuentra estrechamente relacionado con la teoría y el alcance o profundidad del estudio.
¿De qué depende el tipo de hipótesis de investigación que se formule?
Tal como citamos en el primer apartado, las hipótesis de investigación pueden ser descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos, o causales; lo cual dependerá, directamente, de la profundidad o alcance del estudio, el cual, a su vez, se encuentra relacionado con el planteamiento del problema y resulta determinante en cuanto al diseño de investigación, sea experimental o no experimental.
“Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 92).
En la siguiente tabla, se presentan los tipos de hipótesis y los posibles diseños de investigación, según sea la profundidad o alcance del estudio:
¿Dependen la validez y el valor de la investigación de la comprobación de las hipótesis formuladas?
Junto a los objetivos de investigación, las hipótesis orientan decisiones y acciones metodológicas, a lo largo de todo el proceso investigativo. De esta forma, tanto los objetivos como las hipótesis sirven como guías del estudio. Sin embargo, al pensar en la validez de una investigación cuantitativa y el valor de los aportes que esta pueda ofrecer, no debemos confundirlos.
Si bien ninguna investigación podría prescindir del cabal cumplimiento de los objetivos planteados, pues en ello descansa el desarrollo mismo del estudio y la respuesta a las preguntas de investigación; las hipótesis no siempre se comprueban, sin que ello implique invalidar la investigación, ni anular su valor.
Al respecto de lo antes indicado, Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan: “Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse” (p. 92).
En efecto, mientras que los objetivos se plantean para cumplirlos, las hipótesis se formulan para probarlas o someterlas a prueba, es decir, para averiguar si la evidencia empírica permite aceptar o rechazar las respuestas tentativas a las preguntas de investigación.
De esta forma, la validez de una investigación y el valor de sus aportes no dependen de que la hipótesis se compruebe o se rechace, sino, de la riqueza y contundencia de la evidencia empírica que arroje el estudio para llegar a uno u otro resultado.
Referencias:
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
Imagen de Free-Photos en Pixabay

Hipótesis en la investigación cuantitativa por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

Investigación-acción
20 agosto, 2019
La triangulación: integración de enfoques
16 junio, 2020