Gestión de la calidad en la investigación
Investigación

Gestión de la calidad en la investigación

El concepto de gestión de la calidad en la investigación se refiere al cuidadoso examen de las acciones y decisiones metodológicas correspondientes al proceso investigativo en todas sus etapas.

Por Luis Diego Mata Solís

El presente artículo tiene como propósitos definir los siguientes conceptos: gestión de la calidad en la investigación, confiabilidad y validez; así como presentar algunos criterios relacionados con su aplicación a investigaciones cuantitativas y cualitativas.

El concepto de gestión de la calidad en la investigación

La gestión de la calidad es un tema de gran importancia en el estudio de procesos de investigación científica. Se refiere al cuidadoso examen de las acciones y decisiones metodológicas correspondientes al proceso investigativo en todas sus etapas. Involucra, tanto aspectos internos del proceso de estudio que se desarrolla, como también, consideraciones acerca de las posibilidades de replicación o reproducción de instrumentos, procedimientos y/o resultados en contextos externos a determinado proceso investigativo.

Por lo general, para el análisis de la gestión de la calidad en investigación, se recurre a los conceptos de confiabilidad y validez. La confiabilidad centra su atención en los instrumentos de recolección de datos, tanto lo concerniente al diseño, como a los procedimientos correspondientes a su aplicación. La validez se concentra en los resultados de investigación y en las elaboraciones teórico-metodológicas e interpretativas que permiten obtenerlos.   

A su vez, tanto la confiabilidad como la validez se suelen clasificar como internas o externas, dependiendo de si el criterio es aplicado por la persona o el equipo que tiene a cargo el estudio (confiabilidad / validez interna), o si, más bien, tiene que ver con otros posibles estudios, posteriores o paralelos, pero ajenos al proceso investigativo y a quien o quienes se encargan de desarrollarlo (confiabilidad / validez externa)

Pese a lo anterior, resulta necesario precisar que, tanto la gestión de la calidad en la investigación, como la aplicabilidad de los conceptos de confiabilidad y validez, responden, de forma diferenciada, a énfasis y criterios específicos, según las particularidades del enfoque de investigación.

El enfoque de investigación como naturaleza del estudio

En nuestro trabajo como docentes, con frecuencia observamos errores referentes al planteamiento de propuestas investigativas y su evaluación, los cuales guardan estrecha relación con el tema de la gestión de la calidad en la investigación. Uno de ellos es la confusión de las características que distinguen a los enfoques cuantitativo y cualitativo, lo cual impide distinguir la naturaleza particular que asume un estudio según sea su enfoque.

Otro de los errores es poner en tela de duda la cientificidad del enfoque cualitativo, argumentando que no goza de los atributos y fortalezas que caracterizan a la investigación cuantitativa, y entre las cuales, se suele hacer referencia a aspectos como la objetividad, la representatividad de la muestra y la precisión de los datos, entre otras.

Un error no menos frecuente, tiene que ver con la tendencia a asumir que el denominado enfoque mixto implica la “desaparición” o “disolución” de las particularidades que distinguen a los enfoques cuantitativo y cualitativo. Quizás, quienes se niegan a reconocer la existencia de un enfoque mixto lo hagan por temor a incurrir en dicho error.

Lo cierto es que la naturaleza de la investigación es determinante respecto a los criterios a partir de los cuales es evaluada. Carecería de todo sentido juzgar la coherencia, el valor y/o los aportes de una propuesta investigativa empleando indistintamente criterios o parámetros de ambos enfoques, sin distinguir las particularidades de cada uno.

Igualmente, la gestión de la calidad implica énfasis y criterios específicos para cada enfoque de investigación. Mientras que en la investigación cuantitativa cobran particular relevancia los criterios de validez interna y externa; en la investigación cualitativa, por su parte, la apuesta por la gestión de la calidad apunta hacia “La reformulación de criterios tradicionales” y “la formulación de criterios alternativos apropiados al método” (Flick, 2014, pp. 32-44).

En una próxima entrega, nos dedicaremos a estudiar en qué consisten los principales criterios en que descansa la gestión de la calidad en la investigación cuantitativa y cualitativa.

Referencias:

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay.

Licencia Creative Commons
Gestión de la calidad en la investigación por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.