Gestión-de-la-calidad-en-investigaciones-cuantitativas-y-cualitativas.-Parte-2
Investigación

Gestión de la calidad en investigaciones cuantitativas y cualitativas

Las características particulares que distinguen a cada enfoque de investigación son determinantes respecto a los criterios relacionados con la gestión de la calidad en investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Por Luis Diego Mata Solís

En un artículo anterior, nos referimos a los siguientes conceptos: Gestión de la calidad en la investigación, confiabilidad y validez; y presentamos algunos criterios relacionados con su aplicación a estudios con enfoque cuantitativo y cualitativo. Como continuación de dicha entrega, en el presente artículo nos proponemos estudiar algunos de los principales criterios relacionados con la gestión de la calidad en investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Las características particulares que distinguen a cada enfoque de investigación son determinantes respecto a los criterios relacionados con la gestión de la calidad en investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Gestión de la calidad en la investigación cuantitativa

En el enfoque cuantitativo, la gestión de la calidad de la investigación guarda estrecha relación con el diseño de estudio y las características que distinguen a los diseños de tipo experimental, concentrándose en criterios de validez, tanto interna como externa.

La validez interna de un estudio cuantitativo de tipo experimental, se refiere al control sobre la situación de realización del proceso de experimentación. (Ver artículo: Investigaciones cuantitativas de tipo experimental. Parte 2).

Por su parte, la validez externa

se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otros participantes o poblaciones. Responde a la pregunta: ¿lo que encontré en el experimento a qué tipos de personas, grupos, contextos y situaciones se aplica? (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 144).

Como puede observarse, los criterios de validez interna y validez externa apelan a la estandarización del proceso investigativo del enfoque cuantitativo y, particularmente, a los diseños de tipo experimental.

Gestión de la calidad en la investigación cualitativa

La gestión de la calidad en investigaciones con enfoque cualitativo demanda tomar en consideración las características particulares del enfoque de estudio y la diversidad de teorías, metodologías y diseños de la investigación cualitativa, la cual, incluye tanto la teoría fundamentada, la investigación biográfica, la hermenéutica objetiva y el análisis de discurso (Flick, 2014, p. 33-34), como también, la investigación acción y los diseños etnográficos.

Desde esta perspectiva, Flick (2014, p. 35-44) propone los siguientes enfoques relacionados con la cuestión de la calidad en la investigación cualitativa:

  • Creación de criterios estandarizados para la investigación cualitativa;
  • Reformulación o modificación de criterios tradicionales; y
  • Criterios alternativos apropiados al método 

El primer enfoque se refiere a la creación o estandarización de criterios aplicables a la investigación cualitativa, los cuales:

no se pueden desarrollar en decisiones de sillón (de metodólogos), sino que se tienen que derivar de o hacer explícitos a partir de la reconstrucción o el análisis de la práctica de la investigación no estandarizada, lo cual es el caso también (…) para los métodos de la investigación cualitativa (Flick, 2014, p. 35).

El segundo enfoque, se refiere a la necesidad de “ajustar” los criterios tradicionalmente aplicados a la investigación cuantitativa, de manera que su aplicación a investigaciones con enfoque cualitativo pueda responder y respetar adecuadamente las particularidades que distinguen a la investigación cualitativa. Los criterios contemplados en este enfoque son: fiabilidad (o confiabilidad), validez y objetividad. A continuación, retomamos los señalamientos de Flick (2014) acerca de las limitaciones de la aplicación de dichos criterios tradicionales:

La confiabilidad:

La fiabilidad de los datos y los procedimientos en el sentido tradicional —como la estabilidad de los datos y los resultados en recogidas repetidas— es más bien inútil para evaluar los datos cualitativos. La repetición idéntica de una narración en entrevistas narrativas repetidas es más bien un signo de una versión “construida” que de fiabilidad de lo que se ha dicho (Flick, 2014, p. 37).

La validez:

La validez interna se aumenta o determina excluyendo que otras variables que no sean las presentes en la hipótesis determinen lo que se ha observado. En este concepto encontramos ya las razones para los problemas de transferencia a la investigación cualitativa. La validez interna se debe potenciar por un control exhaustivo —si es posible— sobre las condiciones del contexto en el estudio. Con este fin, las situaciones de recogida y análisis de datos se estandarizan lo más posible. El grado necesario de estandarización no es compatible con los métodos cualitativos o pone en tela de juicio sus verdaderos puntos fuertes (Flick, 2014, p. 37).

La objetividad:

La objetividad se analiza aquí exclusivamente en cuanto al análisis de los datos cualitativos y reduce a la pregunta de si dos investigadores llegarán a los mismos resultados con los datos cualitativos de que disponen. La objetividad se interpreta como coherencia de significado, donde dos o más investigadores independientes analizan los mismos datos o el mismo material. Si llegan a las mismas conclusiones, éstas se pueden ver como objetivas y fiables (Madill y cols, 2000, p. 17; citado por Flick, 2014, p. 37).

Como puede observarse, se señalan objeciones concretas acerca de las limitaciones que ofrecen los denominados criterios tradicionales para su efectiva aplicación a investigaciones cualitativas. Esto lleva al siguiente enfoque, referido a la reformulación o modificación de dichos criterios.

Reformulación de criterios tradicionales

A partir de la consideración de las limitaciones que ofrece la aplicación de los criterios tradicionalmente aplicados a la investigación cuantitativa, Flick señala los siguientes criterios, orientados a la reformulación o modificación de dichos criterios, de manera que puedan ajustarse a las características propias de la investigación cualitativa:

Fiabilidad de los datos cualitativos

Este primer criterio se concentra en el procedimiento de recolección de datos cualitativos, de manera que se pueda tener mayor certeza acerca de su confiabilidad. Según Flick (2014)

Las propuestas para reformular el concepto de fiabilidad van en la dirección de una concepción más procedimental y pretenden hacer más transparente la producción de los datos, de manera que podamos comprobar (como investigadores o lectores) lo que sigue siendo una declaración del entrevistado y lo que es ya una interpretación por el investigador (p. 38).

Validación de la situación de entrevista

Este criterio se refiere a la situación de la entrevista y los cuidados requeridos para evitar sesgos en las narraciones de las personas entrevistadas. Al respecto, Flick (2014) señala lo siguiente:

La cuestión principal aquí es si se provocó de alguna manera que los entrevistados construyeran consciente o inconscientemente una versión específica -es decir, sesgada- de sus experiencias que no correspondiera con sus opiniones, o que correspondiera únicamente de un modo limitado. La situación de entrevista se analiza en busca de cualquier signo de tales deformaciones. Esto debería proporcionar una base para descubrir qué deformaciones sistemáticas o engaños en el texto son resultado de la situación de entrevista y hasta qué punto y de qué modo exacto se han de tener en cuenta en la interpretación (p. 38-39).   

Validación comunicativa

El criterio de validez comunicativa se refiere al conocimiento y aceptación de los contenidos de las narraciones obtenidas durante la entrevista, por parte de las personas entrevistadas. Consistiría en volver a reunirse con las personas entrevistadas, una vez realizadas las transcripciones, para mostrárselas y realizar dicho proceso de validación de contenidos. Según Flick

La promesa de autenticidad adicional que se realiza aquí es doble. Se obtiene después de la entrevista la aceptación de los entrevistados del contenido de sus declaraciones. Los entrevistados mismos desarrollan una estructura de sus propias declaraciones desde el punto de vista de las relaciones complejas que el entrevistador está buscando (2014, p. 38-39).

Validación de procedimiento

Este criterio apunta, de manera más amplia, a la validación de los procedimientos de investigación el proceso de investigación en su conjunto, enfatizando en el carácter reflexivo requerido por parte de quien investiga. Al respecto, Flick señala que:

Altheide y Johnson (1998) proponen un concepto de “validez como justificación reflexiva”, que crea una relación entre el investigador, los problemas y el proceso de dar sentido, y localiza la validez en el proceso de investigación y las diferentes relaciones que intervienen en él (2014, p. 39).

Las iniciativas de reformulación de los conceptos de validez y fiabilidad (o confiabilidad) para su aplicación a la gestión de la calidad de investigaciones cualitativas son muy generales y no alcanzan a concretar criterios específicos. En este mismo sentido, Flick señala que “las propuestas se mantienen en el nivel programático, en lugar de formular criterios concretos o principios rectores para evaluar estudios individuales o partes de ellos (2014, p. 40).

El tercer enfoque planteado por Flick (2014), se refiere a criterios alternativos que tomen en cuenta, de manera apropiada, las particularidades de la investigación cualitativa.  A este criterio nos referiremos en una próxima entrega.

Referencias:

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Imagen de Gustavo Ferreira Gustavo en Pixabay

Licencia Creative Commons
Gestión de la calidad en investigaciones cuantitativas y cualitativas por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com.

Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.