
Fuentes primarias y secundarias de información cuantitativa
Para efectos de este artículo nos interesa enfocarnos específicamente en los datos ya existentes y la forma en que se les clasifica.
Cuando realizamos una investigación con enfoque cuantitativo debemos de recurrir a fuentes de información confiables que nos permitan apoyar y desarrollar adecuadamente nuestra investigación.
La información estadística por lo general se puede presentar de dos maneras: 1) los datos que se necesitan ya existen, porque un investigador o institución los recolecto previamente, 2) Los datos que se requieren no están disponibles y deben ser recolectados (Gómez, 2018).
Para efectos de este artículo nos interesa enfocarnos específicamente en los datos ya existentes y la forma en que se les clasifica.
Fuentes de información primaria y secundaria
Según Gómez “por fuente de los datos estadísticos se entiende el origen de la información utilizada en el estudio o análisis, es decir, de dónde vienen o se tomaron los datos. La fuente puede ser primaria o secundaria” (2018, p. 37).
Fuente primaria hace referencia a la institución (pública o privada), o persona que recogió primero los datos y produjo la estadística. Esto aplica para datos que se encuentran de manera impresa, sitio web, entre otros (Gómez, 2018).
Mientras que fuente secundaria hace se refiere a cuando una institución, empresa o persona, utiliza para su estudio datos estadísticos no recogidos por ella, sino provenientes de una fuente primaria y luego las publica o difunde, esa nueva publicación será una fuente secundaria.
Cuando nos encontramos realizando una investigación es importante conocer la diferencia entre estos dos tipos de fuentes, ya que este aspecto debe ser definido de manera clara en el marco metodológico del estudio.
El uso de fuentes confiables
Cuando consultamos diversas fuentes para la realización de nuestra investigación, debemos de estar seguros de que estas sean realmente confiables y seguras. Vivimos en un mundo plagado de información, pero no toda la información que circula a gran velocidad es correcta o confiable.
Dentro del contexto actual es primordial aprender a identificar cuáles datos son verdaderos y cuáles no lo son; conocer bien la fuente de información a la que estamos recurriendo es lo que nos permite estar seguros del tipo de información que estamos recibiendo.
¿Fuente primaria o secundaria?
Según plantea Gómez “Los datos de fuente primaria son, en general, más confiables que los provenientes de una secundaria (…) (2018, p. 42).
Para apoyar este argumento el autor plantea varios aspectos:
- La fuente secundaria puede contener errores de transcripción ocurridos al tomarse la información de la fuente primaria
- La fuente primaria por lo general incluye definición de los términos o unidades usadas en el estudio original, que pueden no ser utilizados adecuadamente por las personas que consultan.
- La fuente primaria por lo general incluye una copia del cuestionario que se aplicó y una descripción del procedimiento utilizado para seleccionar la muestra y recolectar los datos.
- Una fuente primaria ofrece más detalle, mientras que una fuente secundaria puede omitir parte de la información o combina categorías en grupos para simplificar más la publicación (p. 42).
Referencias
Gómez, M. (2018). Elementos de Estadística Descriptiva. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
Imagen de talha khalil en Pixabay

Fuentes primarias y secundarias de información cuantitativa por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

La ética de la investigación científica
25 junio, 2019
El informe de investigación
8 diciembre, 2020