
Ética en la investigación cualitativa
Si bien la investigación cualitativa no escapa de los criterios generales aplicables a la investigación científica en su conjunto, la consideración de las particularidades que distinguen al enfoque cualitativo demanda identificar aspectos más específicos.
En el artículo La ética de la investigación científica comentábamos que, dado que el desarrollo de la investigación científica implica determinados contextos e interacciones sociales, su desarrollo involucra reflexión ética. Se espera que los científicos, tanto de ciencias sociales como naturales, se comporten de una manera ética, apegándose a una serie de valores y normas que les permita tanto cumplir con sus funciones como realizar un aporte positivo a la sociedad.
Si bien la investigación con enfoque cualitativo es tan valiosa e importante como la investigación de enfoque cuantitativo, en el presente artículo nos parece interesante enfocarnos en el papel que juega la ética dentro del contexto de diseño e implementación de la investigación cualitativa.
Lo ético en la investigación cualitativa
Esencialmente, la ética tiene que ver con tomar decisiones, actuar y asumir las consecuencias y efectos de ello. También, se relaciona con valores y normas, tanto generales como específicos de determinado gremio y grupo social. En el caso de la investigación científica, lo ético tiene que ver con las motivaciones y propósitos que orientan el quehacer investigativo.
El uso inadecuado de la investigación y toda la atención pública que esto ha implicado, ha llevado a que se establezcan precauciones como la formulación de códigos de ética por la mayor parte de las sociedades académicas; también la mayoría de las instituciones que hacen investigación, como las universidades, tienen ahora juntas de revisión institucionales o comités de ética que se encargan de aprobar un proyecto si involucra a sujetos humanos como socios de investigación (Flick, 2015, p. 98).
En principio estas medidas son importantes, pero como muestran muchos autores con respecto a la investigación cualitativa, estas instituciones no se dirigen a los problemas reales de la investigación, y en algunos casos imposibilitan la investigación en lugar de mejorarla (Flick, 2015, p. 98).
Si bien la investigación cualitativa no escapa de los criterios generales aplicables a la investigación científica en su conjunto, la consideración de las particularidades que distinguen al enfoque cualitativo demanda identificar aspectos más específicos.
Cuestiones éticas relevantes en la planificación y diseño de la investigación cualitativa
Centrándose en las cuestiones éticas que surgen en los pasos del proceso de investigación, planificación y diseño, Flick (2015, p. 99) plantea una serie de aspectos importantes de analizar:
Preparación
Para el autor, la ética debe hacerse presente desde que se inicia el proceso de planificación de la investigación. Se debe de analizar qué tan relevante es el estudio que se desea realizar y con qué tipo de participantes se debe de trabajar; especialmente si se trabaja con personas vulnerables (niños, personas adultas mayores, entre otros), se debe de reflexionar con respecto a cómo se va a exponer a estas personas al estudio (p. 99).
También, en esta fase de preparación es importante considerar qué tan preparados se encuentran los investigadores para realizar el trabajo de campo; se les debe preparar para que tengan conocimiento con respecto a cómo abordar a las personas y cómo enfrentar determinadas situaciones. Los investigadores deben de tener conocimiento con respecto al enfoque metodológico, en qué consiste y cuáles podrían ser sus posibles implicaciones (p. 100)
Las preguntas de investigación
Con relación a este aspecto el autor manifiesta que hay tres cuestiones éticas:
- ¿Qué tan enfocadas se encuentran las preguntas de investigación?, ya que una pregunta mal enfocada además de hacer el estudio más difícil de manejar extiende más de lo necesario el ámbito de los datos que se deben de recolectar (p.101).
- ¿Qué significado tiene para los posibles participantes del estudio la pregunta de investigación?; se debe reflexionar con respecto a qué van a tener que hacer frente los participantes cuando se les confronte a situaciones o momentos de su vida que los pueden hacer sentir incómodos o mal (p.101).
- Está claro que los investigadores no deben de engañar a los participantes con respecto al estudio en el que van a participar, pero en este punto el autor se cuestiona: ¿qué tan útil es informar a los participantes en detalle sobre la pregunta de investigación?; claro está que se les debe de informar, pero si se presenta la pregunta de una manera muy detallada se podría generar expectativas o incluso irritación (p. 101-102).
El acceso y el muestreo
La ética cobra una mayor relevancia cuando los investigadores ingresan al campo, y cuando se realiza este paso es importante elaborar un contrato en donde se explique en qué consiste la investigación y qué se espera del participante. Este contrato debe ser firmado tanto por el investigador como por el participante, y se debe de incluir una cláusula que permita al participante retirar su consentimiento de participación (p.102).
Con respecto al tema del contrato existen excepciones; ya que hay personas que si desean participar, pero no quieren firmar algo que los comprometa, o hay personas (niños, niñas, pacientes, entre otras), que no se encuentran en situación de firmar un contrato. En el primer caso, los investigadores deben indicar que se le explico a la persona en qué consiste su participación pero que esta no quiso firmar; y en el segundo caso se puede pensar en otras personas que puedan brindar su consentimiento (p.102-103).
Finalmente, el investigador debe: estar seguro de que las personas que participarán en su investigación no sufrirán daño o riesgo alguno; y debe de reflexionar en torno a que sus decisiones de muestreo pueden influir en la dinámica de trabajo de campo; por ejemplo, cuando se selecciona a ciertas personas y a otras no, esto puede causar incomodidad (p.103).
La recogida de datos
Para el autor, como investigadores debemos de ser conscientes con respecto a la influencia que podemos ejercer en el campo o en los sujetos de investigación; ya que con nuestro estudio producimos cierto nivel de perturbación en la cotidianidad de los participantes (p.104).
También debemos de saber cuáles son los límites que tienen los participantes cuando se conversa sobre algunos temas sensibles, y debemos de estar atentos porque en ocasiones los participantes ofrecen información que no se había previsto pero que puede ser importante para ellos y para el estudio (p.104).
El análisis de datos
Para Flick (2015, p. 105) los datos deben ser analizados con cuidado, se debe realizar un análisis sistemático de los mismos. Se deben de evitar interpretaciones de los datos que impliquen una devaluación de las personas, y también es indispensable mantener el anonimato y la privacidad de cada participante en la investigación.
El investigador debe de almacenar de manera segura los datos que obtuvo de su trabajo con las personas en el campo; y cuando sea hora de redactar los resultados para el informe, el tema del anonimato debe de estar siempre presente (p.106).
Conclusión
La investigación cualitativa percibe la realidad de manera dinámica, y se interesa en analizar la realidad subjetiva de los sujetos de estudio, esto hace que el tema de la ética cobre gran relevancia; ya que se trata de realizar el estudio de manera en que pueda dar respuestas a las preguntas de investigación, sin que esto implique un daño o intromisión a la vida de los participantes.
Cada etapa de una investigación con enfoque cualitativo conlleva dilemas éticos específicos, que los investigadores deben saber identificar y manejar de manera que el trabajo investigativo se pueda realizar con el mayor éxito generando un aporte positivo, tanto en los participantes como en el contexto en el cual se desarrolló el estudio.
Referencias
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Imagen de Free-Photos en Pixabay

Ética en la investigación cualitativa por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

La encuesta y el cuestionario
23 junio, 2020
Triangulación de la investigación cualitativa y cuantitativa
12 noviembre, 2019