epistemología y método científico
Investigación

Epistemología y Método Científico

Epistemología y método científico son conceptos clave que es necesario conocer cuando realizamos investigación o nos acercamos al conocimiento de los aspectos metodológicos del proceso investigativo.

Por Luis Diego Mata Solís

Los conceptos relacionados con la investigación científica y los procesos investigativos son importantes porque las definiciones siempre tienen implicaciones prácticas, tanto en términos de los procedimientos a seguir, las técnicas e instrumentos a empleados y, en general, las decisiones metodológicas que tomamos.

Epistemología y método científico son conceptos clave que es necesario conocer cuando realizamos investigación o nos acercamos al conocimiento de los aspectos metodológicos del proceso investigativo.

Epistemología

La Epistemología es una rama de la filosofía que reflexiona acerca del conocimiento científico, abarcando asuntos relacionados con las actividades científicas y el proceso investigativo de aplicación del método científico. De acuerdo con Martínez y Ríos (2006):

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas cognoscitivos de tipo científico. Es ésta pues, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico (p. 114).

La reflexión epistemológica abarca cuestionamientos entre los que podemos destacar los siguientes:

  • ¿Qué tipo de ciencia se realiza?
  • ¿Cómo se entiende el proceso de investigación científica y el tipo de conocimiento que se busca generar con ella?
  • ¿De qué forma se acerca el investigador a su objeto de estudio y cómo se relaciona con este?

Según Martínez y Ríos (2006), los siguientes son algunos ejemplos de problemas epistemológicos:

(…) las cuestiones que conciernen a la definición y la caracterización de los conceptos científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia, las concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del proceso de investigación, la naturaleza de las leyes científicas, la estructura lógica y la evolución de las teorías científicas, la naturaleza de la explicación científica, la fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad. (p. 114).

Conviene señalar que para abordar los cuestionamientos y problemas epistemológicos existen opciones diversas, pues la reflexión epistemológica no se agota en una sola forma de estudiar el conocimiento y cómo éste se genera. Al respecto, los autores Martínez y Ríos (2006, pp. 114-116), señalan la existencia de cuatro escuelas epistemológicas:

  • Racionalismo
  • Empirismo
  • Fenomenología
  • Hermenéutica

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de los principales supuestos y autores exponentes de dichas escuelas epistemológicas:

Escuelas epistemológicas

 

¿Cuál es el origen del conocimiento?

Supuestos

Principales exponentes

Racionalismo

El conocimiento tiene su origen en la razón, afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal.

Se afirma que la razón es capaz de captar principios evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos contenidos

Platón, Rene Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibnitz y Karl Popper.

Empirismo

La única causa del conocimiento humano es la experiencia.

El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato.

Francis Bacon, John Locke, David Hume, George Berkeley, Auguste Comte y el Círculo de Viena.

Fenomenología

El conocimiento no es producto de la simple experimentación ni es el resultado de las impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participación en el objeto de estudio.

Ya el observador no será un ente pasivo, dedicado a la simple medición y recolección de datos, ahora es parte del objeto de estudio y la vivencia de éste es parte del proceso de comprensión del fenómeno.

Edmund Husserl y Martin Heidegger.

Hermeneutica

No existe un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo.

El ser humano no es un espectador imparcial de los fenómenos. Cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra comprensión.

Hans-Georg Gadamer

 

Fuente: Elaboración propia, a partir de Martínez y Ríos (2006, pp. 114-117).

Conviene señalar que asuntos como el planteamiento del problema de investigación, el lugar de la teoría dentro del proceso investigativo, y las decisiones metodológicas forman parte de las reflexiones epistemológicas.

Aunque será materia de futuras entregas, cabe indicar que los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo surgen de paradigmas científicos enmarcados en las escuelas epistemológicas. Al respecto, Martínez y Ríos (2006) indican:

De la descripción de estas cuatro escuelas epistemológicas emergen dos tendencias. La primera que implica la existencia de un mundo externo, en el cual no tenemos influencia y al que accesamos de forma objetiva, apoyada por el racionalismo y el empirismo y la segunda que sostiene la existencia de un mundo interior en nosotros, que afecta e influencia la aprehensión del conocimiento del mundo que nos rodea, tendencia que ha surgido a partir del siglo XX, a raíz de la aparición de la fenomenología y la hermenéutica como posiciones epistemológicas. (p. 116).

De esta manera, cada una de las escuelas epistemológicas reseñadas arriba implica posicionamientos particulares respecto a las cuestiones teórico-metodológicas de la investigación científica, así como respecto a la naturaleza de los datos que recoge y analiza, la forma de obtenerlos, y la relación del investigador con su objeto de estudio.

El método científico

Popularmente se dice que “todo tiene su ciencia”, quizás en referencia a que toda actividad y práctica humana, más o menos sofisticada, y por más cotidiana que sea, demanda seguir determinados pasos, con algún grado de orden. Cocinar, conducir un vehículo automotor, pintar una habitación; para todas se requiere destrezas y el seguimiento de pasos.

Podría decirse que, en esencia, la frase aludida arriba tiene que ver con los procedimientos requeridos para sacar adelante una actividad. Es decir, “todo tiene su método”. De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra método tiene que ver con “modos de obrar o proceder”, hábitos o costumbres, y con “modos de hacer con orden”.

Pues bien, en el caso particular de la actividad científica y el conocimiento producido a partir de ella, se emplea el método científico, el cual, implica determinados pasos, procedimientos rigurosos y la utilización de técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos.

De acuerdo con Asensi y Para (2002), “el método científico rige toda la actividad científica, desde la gestación del problema hasta la difusión del resultado” (p. 15), comprendiendo las siguientes etapas o fases de todo proceso de investigación científica:

  • Identificación y definición del problema
  • Recogida y tratamiento de los datos para su interpretación
  • Difusión de los resultados obtenidos (Asensi y Para, 2002, p. 15).

Visto con mayor detalle, dicho proceso investigativo se compone, a su vez, de los siguientes pasos o momentos concretos:

  1. Delimitación un tema de investigación
  2. Revisión analítica de fuentes y elaboración de un estado de la cuestión
  3. Formulación del problema de investigación:
    1. Preguntas de investigación: central y específicas
    2. Objetivos
    3. Justificación
  4. Desarrollo de perspectiva teórica:
    1. Revisión analítica de literatura
    2. Elaboración de marco teórico.
  5. Planteamiento de estrategia metodológica:
    1. Definición de unidades de análisis
    2. Enfoque de investigación
    3. Selección de técnicas y diseño de instrumentos
  6. Aplicación de instrumentos de investigación y recolección de datos
  7. Análisis e interpretación de datos
  8. Elaboración de informe de investigación
  9. Presentación de resultados finales de la investigación.

Referencias:

Asensi Artiga, V., & Parra Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, (5), 9-19. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500001

Martínez Marín, A., & Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, (25), 0. Recuperado de: https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25960/27273

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en https://dle.rae.es/?w=diccionario

Imagen de TeroVesalainen en Pixabay

Licencia Creative Commons
Epistemología y Método Científico por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.