enfoque-cuantitativo-de-investigación
Investigación

El enfoque cuantitativo de investigación

La distinción entre los enfoques de investigación científica suele ser confusa. Sin embargo, en ocasiones, erróneamente, se tiende a pensar que para aclararla basta con advertir que, mientras el enfoque cuantitativo estudia cantidades, el enfoque cualitativo, por su parte, indaga acerca de cualidades.

Por Luis Diego Mata Solís

Acompañando a estudiantes y docentes universitarios que desarrollan procesos de investigación, observamos que, con frecuencia, se tiende a perder de vista la importancia de la definición del enfoque o la naturaleza del estudio a realizar, la cual suele visualizarse como algo secundario, que puede resolverse de forma antojadiza o descuidada.

Asimismo, la distinción entre los enfoques de investigación científica suele ser confusa. Sin embargo, en ocasiones, erróneamente, se tiende a pensar que para aclararla basta con advertir que, mientras el enfoque cuantitativo estudia cantidades, el enfoque cualitativo, por su parte, indaga acerca de cualidades.

Al respecto, es necesario aclarar que ambos enfoques estudian cualidades y fenómenos complejos, pero cada uno tiene criterios propios para guiar los procesos de investigación, pues se sustentan en supuestos particulares acerca de la actividad científica.   

Enfoques de investigación y paradigmas científicos

Los enfoques de investigación tienen que ver con posicionamientos concretos respecto a la actividad científica, que, a su vez, son herederos de concepciones y modelos amplios acerca de la ciencia, a los cuales se denomina Paradigmas científicos.  

Respecto a la definición de paradigma, Barrantes (2014) señala que:

“es un esquema teórico, una vía de percepción y de comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado. Los miembros de esos grupos tienen un lenguaje, unos valores, unas metas, unas normas y unas creencias en común”. (pp. 75-76).

De esta manera, mientras que el enfoque cuantitativo de investigación corresponde al paradigma científico positivista, el enfoque cualitativo, por su parte, corresponde al paradigma científico naturalista

Los rasgos particulares y los aspectos clave que distinguen a cada enfoque de investigación: el tipo de realidad que estudia, las metas que persigue, la lógica del proceso investigativo y el tipo de datos con los que trabaja; guardan estrecha relación de coherencia con los supuestos del paradigma científico al cual se debe cada enfoque de investigación.

De acuerdo con Dalle, Boniolo, Sautu y Elbert (2005, 40), dichos supuestos paradigmáticos abarcan aspectos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos, y responden a los siguientes cuestionamientos:

  • Supuestos ontológicos: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
  • Supuestos epistemológicos: ¿Cuál es la relación entre el investigador y aquello que investiga?
  • Supuestos axiológicos: ¿Qué papel juegan los valores en la investigación?
  • Supuestos metodológicos: ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para construir la evidencia empírica, y cómo se relacionan lógicamente con el resto de las etapas del diseño?

Los supuestos positivistas y el enfoque cuantitativo de investigación

También denominado empírico analítico y racionalista, el paradigma positivista surgió en el siglo XIX y principios del XX (Barrantes, 2014, p. 79).

A partir de los supuestos positivistas, la investigación cuantitativa asume una realidad objetiva, para cuyo estudio es una condición fundamental la separación de quien investiga respecto al objeto de estudio. Tal como señalan Dalle, et. al. (2005) “La distancia frente a aquello que se pretende investigar es vista como condición necesaria para alcanzar un conocimiento objetivo” (p. 40).

En correspondencia con lo anterior, la actividad científica debe ser libre de valores, como requisito para garantizar la separación sujeto investigador-objeto de estudio y asegurar la consecución de un conocimiento eficaz para captar la realidad estudiada de forma objetiva.

A partir de este supuesto, “el investigador busca desprenderse de sus propios valores, de su orientación político-ideológica, sus concepciones acerca del bien y el mal, de lo justo y lo injusto, de lo que deseamos para nosotros y los otros, etcétera” (Dalle, et. al, 2005, p. 40).

En cuanto a los criterios metodológicos positivistas que sustentan la investigación cuantitativa, Dalle, et. al, 2005, p. 40) señalar los siguientes rasgos principales:

  • Utilización de la deducción en el diseño y la inducción en el análisis.
  • Modelos de análisis causal.
  • Operacionalización de conceptos teóricos en términos de variables, dimensiones e indicadores y sus categorías.
  • Utilización de técnicas estadísticas.
  • Fuerte papel de la teoría en el diseño del estudio.
  • Generalizaciones en términos de predictibilidad.
  • Confiabilidad en los resultados a partir de estrategias de validación internas.

La recolección de datos cuantitativos

Metodológicamente, el enfoque cuantitativo de investigación se caracteriza por privilegiar la lógica empírico-deductiva, a partir de procedimientos rigurosos, métodos experimentales y el uso de técnicas de recolección de datos estadísticos.

En el siguiente cuadro se muestran algunos métodos y técnicas empleados para la recolección de datos en la investigación cuantitativa:

Enfoque-cuantitativo-métodos-y-técnicas

Con relación a lo anterior, Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.11), señalan los siguientes aspectos respecto a la recolección de los datos desde el enfoque cuantitativo de investigación:

  • La recolección se basa en instrumentos estandarizados.
  • Es uniforme para todos los casos.
  • Los datos se obtienen por observación, medición y documentación de mediciones.
  • Se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan.
  • Las preguntas o ítems utilizados son específicos con posibilidades de respuesta predeterminadas.

Referencias:

Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.

Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2.pdf

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Imagen de rawpixel en Pixabay

Licencia Creative Commons
El enfoque cuantitativo de investigación por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.