Educación científica en la niñas
Investigación

Educación científica en las niñas

En Latinoamérica se siguen presentando brechas entre hombres y mujeres que deciden involucrarse en las áreas científicas, pues las niñas y jóvenes no tienen las mismas oportunidades para acceder a una adecuada educación científica, en comparación con los hombres.

Por Danelly Salas Ocampo

 En el artículo Qué utilidad tiene la educación científica, planteamos que esta ha cobrado mucha relevancia en el mundo actual, debido a los grandes avances científicos y tecnológicos que se han presentado.

También mencionamos que, en la región latinoamericana, se ha venido haciendo conciencia respecto a la necesidad de introducir a las personas en la cultura científica, de manera que se pueda formar como ciudadanas capaces de responder a la realidad actual.

A pesar de esto, en Latinoamérica se siguen presentando brechas entre hombres y mujeres que deciden involucrarse en las áreas científicas, pues las niñas y jóvenes no tienen las mismas oportunidades para acceder a una adecuada educación científica, en comparación con los hombres.

Niñas y jóvenes en la ciencia

Las desigualdades que enfrentan las mujeres en cuanto a su incorporación al campo científico, es una problemática que abordan Elsa Susana Guevara Ruiseñor y María Guadalupe Flores Cruz en una investigación cuyos resultados presentan en su artículo Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias.

Las investigadoras hacen referencia a que, durante mucho tiempo, se pensó que la escasa participación femenina en la ciencia se debía al poco interés que mostraban las mujeres, o bien a supuestas carencias que limitaban su acceso a carreras universitarias orientadas al área científica. Hoy las investigaciones relevan que el problema no lo tienen las mujeres, sino que es resultado de una socialización diferencial por género inherente a la ciencia misma (Nuño, 2000, p. 192, citado en Guevara y Flores, 2018); es decir desde el ámbito familiar y educativo no se forma a la mujer para sentir interés o desarrollar capacidades relacionadas con la cultura científica.

Objetivos de Investigación

El objetivo de la investigación planteado se encontraba orientado a “conocer la forma en que operaron los ordenamientos de género en la educación científica recibida durante la infancia en estudiantes universitarias y cuál fue su impacto en la construcción de vocaciones científicas y en su interés por la investigación” (Guevara y Flores, 2018, p. 6).

Como posibles objetivos específicos/preguntas de investigación se puede identificar:

¿Cómo opera la socialización de género en la escuela y la familia para facilitar u obstaculizar la educación científica que recibieron durante la infancia estudiantes universitarias? ¿Qué papel cumple esta educación en la construcción de vocaciones científicas en las mujeres? ¿Cómo interviene para que ellas puedan superar con éxito los distintos obstáculos en su trayectoria escolar derivados de su condición de género? ¿Cuál es su papel en la construcción de identidades femeninas? (Guevara y Flores, 2018, p. 6)

Metodología de la Investigación

La investigación realizada tiene un enfoque cualitativo y la técnica que se utilizó para recolectar la información fue la entrevista a profundidad o entrevistas cualitativas a profundidad.   

Se realizaron 8 entrevistas a profundidad a “estudiantes universitarias que cursaban los últimos semestres de las carreras de Psicología y Biología en la Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México” (Guevara y Flores, 2018, p. 6).

Según explican las investigadoras algunos de los criterios que tomaron en cuenta para seleccionar a los sujetos fue que se encontraran cursando los últimos semestres en alguna de esas carreras y que aceptaran participar en la investigación.

Con el propósito de alcanzar los objetivos de investigación propuestos las entrevistas abordaron las siguientes temáticas (Guevara y Flores, 2018, p. 6):

  • Sus experiencias de educación científica desde la infancia hasta su ingreso a la universidad, tanto en la familia como en la escuela.
  • La socialización de género que vivieron en estas instituciones mediante los juguetes y juegos que practicaron.
  • El futuro profesional que avizoraron desde niñas; y sus perspectivas respecto a dedicarse o no a la investigación científica ya en esta etapa de su vida adulta.

Algunas reflexiones a la luz de la investigación analizada

Es importante recordar que la investigación cualitativa, a diferencia de la investigación cuantitativa, no busca representatividad, sino comprender la forma en que las personas perciben y construyen su realidad.

Con relación a esto, las investigadoras plantean que, si bien con este tipo de investigaciones cualitativas no se puede generalizar los resultados a otros contextos, las entrevistas realizadas:

(…) ofrecen valiosas pistas para reconocer que la educación científica que se imparte a las niñas es vital en la construcción de vocaciones científicas y en las aspiraciones que ellas desarrollan para optar por una carrera científica; además, este tipo de educación constituye una valiosa herramienta para superar los retos que les impone los ordenamientos de género presentes en la sociedad, la escuela y la familia. (Guevara y Flores, 2018, p. 25)

 Referencias

Guevara. E. y Flores, M. (2018, 1 de mayo). Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18 (2),1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33136

Imagen de ThisisEngineering RAEng en Unsplash

Licencia Creative Commons
Educación científica en las niñas por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.