
Diseños etnográficos
La etnografía se enfoca en el estudio minucioso de un determinado grupo o comunidad, y lo que permiten este tipo de análisis es que los investigadores logren comprender e interpretar la forma en que viven y perciben la vida las personas que se desenvuelven en dichos grupos.
Por Danelly Salas Ocampo
Recientemente en el artículo Los diseños de investigaciones con enfoque cualitativo se hacía referencia a que Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 492) planteaban que existen diversas tipologías de los diseños cualitativos, , que pueden ser agrupadas en cuatro diseños genéricos: teoría fundamentada; diseños etnográficos; diseños narrativos, y diseños de investigación-acción.
En el presente artículo estudiaremos los diseños etnográficos, que se enfocan en analizar a profundidad la dinámica de un determinado grupo social. En futuros artículos abordaremos los otros diseños de investigaciones con enfoque cualitativo.
¿Qué es la etnografía?
Antes de hacer referencia propiamente a los diseños etnográficos, es necesario comprender que “La etnografía implica la descripción e interpretación profunda de un grupo, sistema social o cultural” (Creswell, 2009, citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 501).
La etnografía se enfoca en el estudio minucioso de un determinado grupo o comunidad, y lo que permiten este tipo de análisis es que los investigadores logren comprender e interpretar la forma en que viven y perciben la vida las personas que se desenvuelven en dichos grupos. También Rojas (2002) plantea que “La etnografía es un proceso, una forma de estudiar la vida humana.” (p. 49).
¿Qué son los diseños etnográficos?
Los diseños etnográficos son aquellos que “pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturales y comunidades (Patton, 2002; McLeond y Thomson, 2009, citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 501).
El propósito de una investigación etnográfica es describir y analizar la vida de las personas de un determinado sitio o contexto, también se busca conocer el significado que dan a sus vidas cotidianamente o bajo circunstancias especiales. Finalmente, los resultados se presentan de forma que resalten las regularidades que implica un proceso cultural (Álvarez-Gayou, 2003, citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 501).
Algunos rasgos de la investigación etnográfica
Autores como Atkinson y Hammersley (1998, p. 110-111, citado en Flick, 2012, p.162) hacen referencia a varios rasgos sustanciales de la investigación etnográfica:
- Gran interés por la exploración de la naturaleza de un fenómeno social particular, más que e interés de examinar hipótesis sobre ellos.
- Se busca trabajar con datos no estructurados, es decir, datos que no se han codificado en el punto de su recogida desde la perspectiva de un conjunto cerrado de categorías analíticas.
- Investigación en un pequeño número de casos, o quizás solo uno.
- El análisis de datos implica la interpretación explicita de los significados y funciones de las acciones humanas. El aspecto cuantitativo o estadístico pasan a un segundo plano.
El papel del investigador en una investigación etnográfica
El papel que juega el investigador en este tipo de investigación es muy activo, ya que debe convivir con el grupo social con el que esta trabajando. Es así como sin dejar su rol de investigador, debe adentrarse en la dinámica social y cultural de dicho grupo para poder analizar a profundidad su objeto de estudio. Con relación a esto Hernández, Fernández y Baptista, (2010) explican:
El investigador normalmente es un observador completamente participante (convive con el grupo o vive en la comunidad) y pasa largos periodos en el ambiente o campo. Debe irse convirtiendo gradualmente en un miembro más de éste (…). Asimismo, utiliza diversas herramientas para recolectar sus datos culturales: observación, entrevistas, grupos de enfoque, historias de vida, obtención documentos, materiales y artefactos (…). Va interpretando lo que percibe, siente y vive (…) (p. 504).
Algunos ejemplos de investigaciones etnográficas
Para finalizar nos parece importante mencionar algunos ejemplos de investigaciones etnográficas, los cuales pueden ilustrar las características e implicaciones de este tipo de diseño de investigación de enfoque cualitativo:
- Algunas consideraciones sobre investigación etnográfica en la tribu yaqui de Enriqueta Lerma Rodríguez, clic aquí para ver el documento
- Desarrollo de la escritura en un contexto multicultural. Una investigación etnográfica de Rosario Arroyo González, clic aquí para ver el documento
- Estudio etnográfico de la motivación de 10 niños en relación con las clases de computación en una escuela urbano marginal del circuito 06 de San José, de Rosaura González Herrera, clic aquí para ver el documento
- Libro Gringo Gulch. Sexo, turismo y movilidad social en Costa Rica, de Megan Rivers Moore, clic aquí para ver información sobre el libro
Dentro del enfoque cualitativo, los diseños etnográficos implican una estrategia y vivencia de investigación profunda. Los datos etnográficos se obtienen a partir de una activa dinámica de investigación, marcada por la apertura al diálogo y al establecimiento de relaciones cercanas y transparentes, basadas, tanto en la confianza, como en el respeto y la comprensión, lejos de visiones y actitudes utilitarias de obtención de información.
Referencias
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F. Editorial McGRAW-HILL.
Rojas, G. (2002). La investigación etnográfica, un reto para comprender el acontecer del aula. Revista Electrónica Educare, (3), 47-53. Recuperado de
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/978
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza.
Image de Gerd Altmann en Pixabay

Diseños etnográficos por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

Las investigaciones según su finalidad
23 marzo, 2021
Educación científica en las niñas
10 noviembre, 2020