Teoría fundamentada
Investigación

Diseño de Teoría Fundamentada

La TF utiliza los datos obtenidos en el campo por los investigadores, tomándola como base para la elaboración de la teoría que servirá de sustento para el estudio; es decir, la teoría se elabora a partir de la idea de realidad que tienen las personas participantes de la investigación.

Por Danelly Salas Ocampo

Con el propósito de finalizar el análisis que hemos venido realizando sobre los diseños de investigación cualitativa en el presente artículo nos enfocaremos en comprender qué es y qué papel juega en este tipo de investigación la Teoría Fundamentada (TF). La cual según Sandín (2003 citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 492) surgió en 1967 y fue propuesta por Barney Glaser y Alselm Strauss en su libro “The discovery of Grounded Theory”, la cual se encuentra basada en el interaccionismo simbólico.

La teoría fundamentada (Grounded Theory)

Según explica Gaete (2014):

De acuerdo con Strauss y Corbin (2002:13), la TF “es una teoría derivada de datos recopilados”, destacando que este enfoque considera a la estrecha relación entre la recolección de los datos, su análisis y la posterior elaboración de una teoría basada en los datos obtenidos en el estudio como una de sus características fundamentales (p. 152).

La TF utiliza los datos (historias de vida, relatos, entre otros), obtenidos en el campo por los investigadores, tomándola como base para la elaboración de la teoría que servirá de sustento para el estudio; es decir, la teoría se elabora a partir de la idea de realidad que tienen las personas participantes de la investigación.

Para Flick (2012, p.55), la TF contrasta con la idea tradicional de las ciencias sociales cuantitativas, en la cual, las hipótesis sometidas a prueba surgen a partir de hallazgos empíricos anteriores. En efecto, según explica este autor:

(…) el enfoque de la teoría fundamentada da preferencia a los datos y al campo en estudio frente a los supuestos teóricos. Éstos no se deben aplicar al objeto que se investiga, sino que se “descubren” y formulan al relacionarse con el campo y los datos empíricos que se encontrarán en él (p. 56).

De esta manera, la Teoría Fundamentada (TF) responde al carácter inductivo del proceso de investigación cualitativa, a partir del cual, los datos mismos orientan el desarrollo de la perspectiva teórica, conforme se profundiza en el proceso investigativo. 

¿Qué no se considera como TF?

Una vez que hemos definido qué se puede comprender por TF, es necesario hacer la distinción de lo que no cabría considerar como parte de este diseño de investigación cualitativa; al respecto, Suddaby (2006; citado en Gaete, 2014, p. 152) menciona seis puntos acerca de lo que no es la Teoría Fundamentada:

  • No es una excusa para ignorar la literatura.
  • No es una presentación de datos en bruto.
  • No es un examen de teorías, análisis de contenidos o un conteo de palabras.
  • No es la simple rutina de aplicar fórmulas técnicas a los datos.
  • No es perfecta.
  • No es fácil (p. 152).

Los puntos expuestos anteriormente nos permiten comprender que la TF no debe ser tomada a la ligera, ya que implica un trabajo minucioso de sistematización y análisis de datos para la adecuada construcción de la teoría del estudio.

Aspectos de la TF

Según plantea Flick (2012, p. 57) el modelo de proceso en la investigación de la TF incluye los siguientes aspectos:

  • El muestro teórico.
  • La codificación teórica.
  • La escritura de la teoría (p.57).

Finalmente, según dicho autor la decisión de los datos que se van a integrar y de los métodos que se van a utilizar, se debe basar en el estado de la teoría en desarrollo, luego de analizar los datos que se tienen a mano en ese momento (p.57).

Referencias

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata

Gaete, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXV (48), 149-172. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14531006006.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F. Editorial McGRAW-HILL.

Imagen de rawpixel en Pixabay

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

6 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.