
Diferencias entre el Estado de la Cuestión y el Marco teórico
Aunque el Estado de la cuestión y el Marco teórico demandan la realización de tareas documentales, cada uno responde a propósitos particulares dentro del proceso investigativo
La investigación científica se encuentra constituida por diferentes etapas interrelacionadas, aunque, en ocasiones se comete el error de confundir etapas, pensando que tienen las mismas funciones y características.
Un ejemplo muy concreto de esto se presenta cuando se plantea que el Estado de la Cuestión y el Marco Teórico hacen referencia al mismo proceso, confundiendo las características y propósitos de cada aspecto.
Para Ramírez (2011) “Dos razones nos llevan a confundir el Estado de la cuestión con la Teoría:
- Ambos derivan de la revisión de la literatura existente.
- Ambos están centrados en el tema-problema que estudiaremos” (p.97).
Tanto el Estado de la cuestión como el Marco teórico, implican la necesidad de un cuidadoso proceso de revisión y análisis de literatura relacionada con el tema y el problema de la investigación que vamos a realizar.
En este sentido, ambos compartirían el formar parte de la fase de documentación, dentro del proceso de desarrollo de un trabajo investigativo. Al respecto, Asensi y Parra (2002) señalan:
(…) El proceso de investigación se inicia en cuanto se nos plantea un problema del que no conocemos la solución. Es entonces cuando debemos proceder a recopilar información sobre el conocimiento precedente sobre el tema, información que debemos analizar y utilizar como elemento soporte para nuestro trabajo, tanto para la exposición del estado del arte, como para proceder a la discusión, que proporciona el aval necesario a nuestro trabajo. Esta es la fase de documentación, que lógicamente requiere de técnicas documentales, para llevarlas a cabo (…) (p. 14).
De esta manera, aunque el Estado de la cuestión y el Marco teórico demandan la realización de tareas documentales, cada uno responde a propósitos particulares dentro del proceso investigativo.
¿Cuáles son las diferencias?
Conviene recordar que el Estado de la cuestión, también conocido como el Estado del Arte, permite que el investigador conozca qué se ha investigado previamente y qué conocimientos existen con relación al tema de investigación que le interesa abordar. Se refiere a una indagación acerca de los estudios que se han realizado previamente con relación al tema y al problema de investigación.
El Marco teórico, por su parte “(…) consiste en asumir una teoría que sirva de marco de referencia a todo el proceso de investigación, enlazando el problema con la metodología propuesta y empleada para buscarle una solución” (Daros, 2002, p. 75-76).
El Marco teórico se desarrolla una vez que se ha planteado el problema de investigación, mientras que el Estado de la Cuestión por lo general se realiza al inicio de la investigación y puede contribuir a la delimitación del tema de investigación.
Sin el Marco teórico no se podría elaborar un diseño metodológico que permita probar la hipótesis (Daros, 2002, p.81), mientras que en la etapa de la elaboración del Estado de la Cuestión aún no se podría pensar en la estructuración de una marco metodológico, porque apenas se inicia el proceso de investigación.
Referencias
Asensi Artiga, V., & Parra Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de Documentación, (5), 9-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500001
Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques. XIV (1), 73-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914108
Ramírez, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Costa Rica. Editorial Montes de María Editores.
Imagen de John Schnobrich en Unsplash

Diferencias entre el Estado de la Cuestión y el Marco teórico por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

El Problema de investigación: claves para su planteamiento
19 marzo, 2019
Selección de la muestra en la investigación cuantitativa
11 febrero, 2020