
Confiabilidad y validez en la investigación cuantitativa
Confiabilidad y validez son conceptos claramente complementarios que, en conjunto, ocupan lugares clave respecto a la gestión de la calidad de las investigaciones y, en el caso particular del enfoque cuantitativo, responde al aseguramiento de la precisión y generalización de resultados, así como a las posibilidades de su replicabilidad tanto interna como externa.
Tanto la confianza en los procedimientos e instrumentos para la recolección de información, como la eficacia de los resultados obtenidos, ocupan gran importancia en todo proceso investigativo. En el presente artículo nos proponemos analizar en qué consisten los conceptos de confiabilidad de instrumentos y validez de resultados en la investigación cuantitativa.
La confiabilidad de los instrumentos
En la investigación cuantitativa, la confiabilidad de un instrumento responde a la estabilidad de los datos obtenidos y la anulación de riesgos de variación entre los distintos casos y momentos de aplicación.
En algunas investigaciones cuantitativas de tipo experimental se trabaja con instrumentos de distintos grados de sofisticación y complejidad, tanto mecánicos como electrónicos cuyas características garantizan rigurosos niveles de precisión en las mediciones.
En investigaciones experimentales, la confiabilidad de los instrumentos descansa tanto en aspectos propiamente técnicos, como también humanos; pues, no solamente importa el estado y adecuado ajuste de los instrumentos, como la capacitación y entrenamiento del personal que debe manipularlos durante los procesos de toma de muestras o mediciones.
Nos referimos a estudios de áreas como por ejemplo las ingenierías o disciplinas del campo de la salud, en las cuales se recurre frecuentemente a toma de muestras y realización de pruebas específicas mediante el uso de instrumentos especializados.
Sin embargo, los estudios cuantitativos experimentales y, particularmente los de tipo no experimental, requieren la elaboración propia de los instrumentos a utilizar para la recolección de información no existente a partir de consulta a sujetos de investigación, mediante métodos y técnicas diversos.
Hablamos acá de estudios ubicables dentro de una gran variedad de áreas de conocimiento, la cual, si bien no excluye los campos antes mencionados, abarca principalmente disciplinas como las ciencias sociales y la educación, donde se recurre, por ejemplo, a métodos estadísticos, técnicas como la observación o la encuesta, y el diseño de cuestionarios.
En el caso de estudios cuantitativos de tipo no experimental, la confiabilidad de los instrumentos se concentra particularmente en los criterios que orientan la elaboración de los instrumentos, siendo fundamental su relación de coherencia respecto al diseño de investigación y al problema de estudio.
La validez de los resultados
En el enfoque cuantitativo, el concepto de validez apunta principalmente al valor de los hallazgos del estudio, las conclusiones a las que éste llega y las posibilidades de su replicabilidad en investigaciones externas, esto último de acuerdo con los planteamientos, casos y contextos específicos sobre los que trabajan.
Consecuentemente, el concepto de validez también abarca el control interno sobre los procedimientos de experimentación o de aplicación de instrumentos de medición y recolección de datos.
De esta manera, confiabilidad y validez son conceptos claramente complementarios que, en conjunto, ocupan lugares clave respecto a la gestión de la calidad de las investigaciones y, en el caso particular del enfoque cuantitativo, responde al aseguramiento de la precisión y generalización de resultados, así como a las posibilidades de su replicabilidad tanto interna como externa.
Imagen de Elisabeth Leunert en Pixabay

Confiabilidad y validez en la investigación cuantitativa por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

Métodos y técnicas de investigación cualitativa
21 enero, 2020
Epistemología y Método Científico
5 marzo, 2019