conceptos básicos de la investigación científica
Investigación

Conceptos básicos de la investigación científica

Confundir los conceptos podría llevarnos a pensar que hacer una investigación científica es simplemente aplicar técnicas, hacer encuestas o entrevistas y, en el mejor de los casos, analizar los datos; dejando de lado los objetivos, la teoría que sustenta el estudio y la estrategia metodológica que responde a ellos, y de la cual forman parte los instrumentos.

Por Luis Diego Mata Solís

En el presente artículo repasaremos algunos conceptos clave, relacionados con la investigación y el conocimiento científico. No pretendemos establecer un glosario definitivo de términos metodológicos, sino recuperar definiciones elaboradas por algunos autores de libros sobre metodología de la investigación, las cuales permitan ofrecer ideas claras acerca de la definición y contextualización de dichos conceptos.

Ciencia y conocimiento científico

De acuerdo con Eyssautier (2006), la ciencia puede ser entendida como “un sistema de conocimientos demostrados, que proceden de acuerdo con un método, y que se utiliza por el ser humano para describir y explicar los fenómenos que observa, de acuerdo con leyes y principios científicos.” (p. 36).

Para Barrantes (2014), “ciencia es una estructura, un sistema de teorías, de leyes y categorías que observa tres niveles: teórico, metodológico y técnico, o sea, teoría, método y técnica” (p. 54). Según el mismo autor, la ciencia también es “una explicación objetiva y racional del universo” (2014, p. 54).

Las definiciones planteadas permiten comprender que el conocimiento científico:

  • Es demostrado.
  • Se obtiene a partir de la aplicación de métodos y técnicas de investigación.
  • Implica la interrelación de tres niveles de la ciencia: teoría, método y técnica.
  • Permite establecer afirmaciones objetivas y racionales acerca de la comprensión y explicación de los fenómenos estudiados.

Teoría

El concepto de teoría puede ser entendido como “un sistema de afirmaciones con respecto a los fenómenos y a los procesos, por medio de los cuales se analizan los datos que proporcionan la base del conocimiento científico.” (Barrantes, 2014, p. 60).

En los procesos de investigación científica, la teoría es la que brinda el sustento al estudio que se está realizando; esto implica que, en la investigación científica, la teoría es una base que determina lo siguiente:

Método

En la investigación científica, el método “es un procedimiento concreto que se emplea, de acuerdo con el objeto y con los fines de esta para organizar los pasos y propiciar resultados coherentes.” (Barrantes, 2014, p. 64).

El método tiene que ver con varias cosas a la vez que el investigador debe planificar para realizar la investigación y cumplir con sus objetivos:

  • Las decisiones estratégicas que se deben tomar;
  • Los procedimientos que se deben seguir;
  • Las herramientas e instrumentos que se requiere emplear

De esta forma, el concepto de método se refiere a todo un complejo proceso de planificación, que, aunque incluye a las técnicas de investigación, va mucho más allá de ellas. Así, como advierte Rodrigo Barrantes (2014) “aunque las técnicas forman parte del método, puede decirse que todo método incluye técnicas, mientras que no hay técnica que incluya como parte integrante a un método” (p. 64).

Técnica

Según Barrantes (2014) “la técnica es un conjunto de instrumentos de medición, elaborados con base en los conocimientos científicos” (p. 66). Aunque esta idea nos puede hacer pensar en herramientas como cronómetros, cintas métricas o dispositivos aún más sofisticados, lo cierto es que, como señala el autor:

el instrumento no es necesariamente un aparato mecánico o electrónico, puede ser un inventario, un test, una entrevista, un cuestionario, un formulario, un cálculo estadístico, un trabajo en grupos, entre otros; en fin, es una herramienta que se usa en a investigación. (Barrantes, 2014, p. 66).

Las técnicas de investigación se refieren, entonces, a los instrumentos y herramientas que emplea el investigador para recolectar los datos o hacer las mediciones que requiere para su estudio.

Con frecuencia, la técnica es confundida con el método. Para nadie sería extraño, por ejemplo, escuchar algún estudiante universitario comentar que está llevando “el curso de técnicas de investigación”, aun cuando el título formal con que la materia aparece en el plan de estudios se refiera a “Métodos” o “Metodología” de la investigación. Otra confusión que se presenta muy comúnmente es decir que la técnica es lo mismo que el instrumento.

Aunque la confusión es aparentemente inofensiva, en la práctica, a la hora de investigar no lo es. Confundir los conceptos podría llevarnos a pensar que hacer una investigación científica es simplemente aplicar técnicas, hacer encuestas o entrevistas y, en el mejor de los casos, analizar los datos; dejando de lado los objetivos, la teoría que sustenta el estudio y la estrategia metodológica que responde a ellos, y de la cual forman parte los instrumentos.

Referencias 

Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED.

Eyssautier, M. (2006). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. D.F, México, Thomson.

Imagen de lil_foot_ en Pixabay

Licencia Creative Commons
Conceptos básicos de la investigación científica por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.