Características deben tener las preguntas de un cuestionario
Investigación

Características que deben tener las preguntas de un cuestionario

En el presente artículo nos interesa abordar qué características deben tener las preguntas de un cuestionario, ya que estas no se pueden crear de manera aleatoria; sino que, en su elaboración se deben tomar en cuenta ciertos aspectos. 

Por Danelly Salas Ocampo

En nuestra entrega sobre La encuesta y el cuestionario se hizo referencia al tipo de preguntas que debe de contener un cuestionario (preguntas abiertas y cerradas) y se explicó la manera en que se deben de organizar las preguntas de este instrumento.

En el presente artículo nos interesa abordar qué características deben tener las preguntas de un cuestionario, ya que estas no se pueden crear de manera aleatoria; sino que, en su elaboración se deben tomar en cuenta ciertos aspectos, y uno de los primeros es que las preguntas deben guardar relación directa con los objetivos de la investigación, y con las variables que fueron definidas en estos.

Es decir, los objetivos se convierten en la guía para la elaboración de preguntas; lo cual no debe ser ignorado, pues de ellos dependerá que la elaboración de las preguntas garantice la obtención de información oportuna para el logro de los objetivos de la investigación. 

Diseñando el cuestionario

Según explica Hernández (2012) “El investigador debe de formular preguntas que proporcionen mediciones válidas (midan lo que realmente se quiere medir) y confiables (produzcan las mismas respuestas si se vuelve a entrevistar a las mismas personas) (…)” (pág. 26).

Hernández (2012, pág. 26) sugiere los siguientes pasos a seguir para alcanzar los propósitos de validez y confiabilidad en el instrumento:

  • Evitar redactar preguntas con lenguaje técnico o coloquial, a menos que la población en estudio lo justifique.
  • Utilizar en las preguntas lenguaje neutro: no utilizar términos cargados emocionalmente; evitar mencionar opiniones de personas muy respetadas que puedan influir en la respuesta.
  • Evitar preguntas ambiguas (por ej. ¿Cuál es su ingreso?) e indefinidas (¿Ve usted mucha televisión? En la primera la ambigüedad se da porque “ingreso” puede significar bruto, neto, entre otros. Y en la segunda lo indefinido se presenta porque “mucha” televisión puede significar 4 horas diarias, 6 horas diarias, entre otras.
  • Se debe de evitar formular dos preguntas en una.
  • Evitar preguntas que el informante no pueda contestar.
  • Evitar preguntas con negaciones dobles (por ej. No cree usted que no hay vida después de la muerte).
  • Evitar omitir opciones en las respuestas propuestas a preguntas. Por ejemplo, las siguientes opciones: “De 1 a menos de 3 horas” o “más de 3 horas”, deja de lado la opción 3 horas.
  • Es importante evitar preguntas que vayan en una dirección más que en la otra. Por ejemplo: “Con respecto al discurso del candidato ¿le pareció muy convincente, convincente, o poco convincente?, dos de las tres opciones ofrecidas están de lado “convincente”.
  • No plantear preguntas delicadas al inicio del cuestionario, se debe de iniciar con preguntas más generales.
  • Evitar formular preguntas que influyan las respuestas de preguntas posteriores.

 Adicionalmente, es importante retomar el señalamiento de Hernández, Fernández y Baptista (2010, pág. 226), sobre la extensión de las preguntas; según los autores, lo ideal es que las preguntas de un cuestionario sean lo más breves posibles, ya que las preguntas largas pueden percibirse como tediosas, toman más tiempo y pueden distraer a los participantes.  Aunque los autores también explican que Rojas (2001) plantea que “no es recomendable sacrificar la claridad por la concisión” (pág. 226). 

Prueba del cuestionario

 Una vez que el investigador haya finalizado el cuestionario, debe de ponerlo a prueba con el fin de evaluar si las preguntas se plantearon adecuadamente. Respecto a este punto Hernández (2012) explica:

Todo cuestionario debe probarse entrevistando a un grupo de personas similares a las que serán objeto de la investigación. El examen de las respuestas permitirá corregir errores en el orden y en la redacción de las preguntas, y estimar el tiempo promedio que requerirá completar cada cuestionario. También permitirá definir las opciones de respuestas para las preguntas cerradas (pág. 28).

 En este sentido, la prueba del cuestionario es necesaria para poder identificar los ajustes que sea necesario realizar para mejorarlas y fortalecer su utilidad.

 Referencias

Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Imagen de Arek Socha en Pixabay

Licencia Creative Commons
Características que deben tener las preguntas de un cuestionario por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.