
Algunas preguntas frecuentes sobre investigación
Hemos seleccionado un grupo de tópicos de consulta recurrentes, reuniéndolos en torno a algunas preguntas frecuentes sobre investigación.
En esta entrega, nos proponemos abordar algunos temas acerca de los cuales nos consultan personas a quienes brindamos asesoría metodológica, o bien, que siguen nuestras redes sociales y leen los artículos que publicamos. Para ello, hemos seleccionado un grupo de tópicos de consulta recurrentes, reuniéndolos en torno a algunas preguntas frecuentes sobre investigación.
¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre Proyectos y Tesis de Trabajos Finales de Graduación?
Toda investigación busca generar conocimiento nuevo que sirva para aportar a la solución de problemas concretos, de carácter teórico, práctico, o bien, teórico-prácticos.
En este sentido, dependiendo del carácter del problema, así será la finalidad de la investigación que busca aportar conocimiento útil para su solución. Mientras los proyectos tienen una finalidad práctica o aplicada, las tesis, suelen orientarse hacia una finalidad teórica.
De esta manera, la diferencia fundamental entre tesis y proyecto es la finalidad de la investigación, en función del carácter del problema planteado, lo cual implica énfasis particulares para el planteamiento del estudio.
Por ejemplo, en el caso de los proyectos, se privilegia la formulación de objetivos de estudio correspondientes con la finalidad aplicada y los niveles cognitivos análisis, aplicación y diseño, particularmente.
En el caso de las tesis, existe mayor apertura a niveles cognitivos desde lo básico exploratorio y descriptivo, hasta niveles intermedios como análisis, o bien, niveles superiores como evaluación, pero tendiendo a exceptuar la aplicación y el diseño.
La teoría es otro aspecto respecto al cual pueden visualizarse diferencias entre proyectos y tesis, aunque, sin que esto implique que los proyectos puedan prescindir del sustento teórico, sino que, dicho sustento tiende a concentrarse en el abordaje de cuestiones técnicas y conceptuales, más que en reflexiones y contrastación de perspectivas teóricas como en el caso de las tesis.
¿En qué consiste el enfoque mixto de investigación?
El enfoque mixto de investigación consiste en incorporar métodos y técnicas de recolección de información y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos en un mismo estudio.
La confusión entre los enfoques cuantitativo y cualitativo es muy frecuente, y puede dar al traste con todo el esfuerzo de estudiantes y docentes que desarrollan y acompañan procesos de trabajos finales de graduación, pues implica importantes limitaciones y errores que, la mayoría de las veces, resultan insalvables cuando el proceso se encuentra en etapas avanzadas.
Quizás la idea de “lo mixto” no contribuya oportunamente a prevenir las confusiones, pues, parece invitar al error de asumir que, en efecto, las particularidades de cada enfoque desaparecen, como si se combinasen pinturas de dos colores primarios y el resultado de la mezcla fuera un tercer color que ya no permite visualizar con claridad la consistencia de los colores que la originaron.
En este sentido, la triangulación viene a ser un concepto más integral y correcto respecto a las posibilidades de integración de metodologías cuantitativas y cualitativas en una investigación.
La clave fundamental para evitar confusiones está en no perder de vista la guía que ofrecen los objetivos de investigación, pues, estos dictan cuando y de qué forma se requiere la incorporación de métodos y técnicas de recolección de información y análisis de datos cuantitativos o cualitativos.
De esta manera, en el marco del planteamiento del Problema, la formulación de los objetivos de investigación debe ser lo suficiente clara y detallada, al punto de que concrete el enfoque correspondiente para cada uno de los objetivos específicos.
¿Existe alguna regla en cuanto al número de objetivos que debe tener una investigación?
No hay reglas que definan un número determinado de objetivos para una investigación; todo dependerá del tema planteado y el análisis de la viabilidad y factibilidad que exista para realizar un estudio, lo cual, debe ser contemplado desde el momento mismo en que se selecciona y delimita el tema a investigar.
Asimismo, aunque no existe pleno consenso respecto a si se debe trabajar con un solo objetivo general o más, es importante tener presente que, si una investigación asume más de un objetivo general, esto implica el desarrollo de un estudio de amplio nivel de conocimiento y un planteamiento de gran profundidad o alcance.
Por lo general, más que una misma investigación con varios objetivos generales, los centros de investigación formulan programas integrados por distintas investigaciones.
Sin embargo, a propósito del primer tema tratado en esta entrega, referido a las finalidades teórica y aplicada de investigación, cabe señalar que, en el caso de la segunda, las investigaciones tienden a incorporar dos objetivos generales
En estos casos, un primer objetivo corresponde al diagnóstico del problema, y el siguiente, al planteamiento de la propuesta de intervención, o bien, al diseño de la solución, según sea el nivel cognitivo formulado en el planteamiento del proyecto.
Elaborar el Marco Metodológico ¿es clasificar la investigación?
Con frecuencia, se comete el error de asumir, que el Marco metodológico se limita a “la clasificación de la investigación” dentro de una serie de “tipos de estudio”, cuando, en realidad, el marco metodológico es una elaboración compleja que agrupa las decisiones teórico-metodológicas del proceso investigativo.
Efectivamente, entendido como estrategia teórico-metodológica de la investigación, el marco metodológico ocupa un papel central respecto a la interrelación que vincula a todas las etapas del proceso investigativo en su conjunto.
En este sentido, mientras que el planteamiento del problema y los objetivos de investigación guían el proceso investigativo, y la teoría, por su parte, le dan sustento; en el marco metodológico descansa la consistencia interna de la investigación.
Imagen de loufre en Pixabay.

Algunas preguntas frecuentes sobre investigación por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

Diseño de Teoría Fundamentada
19 noviembre, 2019
¿Qué se comprende por etnografía virtual?
2 junio, 2020
2 Comentarios
Leandro
Buenas tardes, tengo una duda, las variables dependientes e independientes solo están en el alcance explicativo o aparecen en otros alcances?
Luis Diego Mata Solís
Hola, estimado Leandro.
Gracias por su atención y por su consulta.
La relación de dependencia entre variables puede existir en cualquiera de los niveles de profundidad o alcance; la diferencia consiste en que cada nivel implica diferentes formas de estudiar esas relaciones, siendo el correlacional y el explicativo los estudios cuyo abordaje es más profundo.
Saludos cordiales.