
Algunas orientaciones sobre la implementación de talleres
Los talleres son técnicas de investigación que contribuyen a desarrollar procesos participativos de reflexión y generación de conocimiento sobre vivencias y experiencias intersubjetivas.
Como continuación de un artículo anterior, en la presente entrega nos proponemos ofrecer algunas orientaciones metodológicas sobre la implementación de talleres como técnicas de investigación en estudios con enfoque cualitativo.
Los talleres son técnicas de investigación que contribuyen a desarrollar procesos participativos de reflexión y generación de conocimiento sobre vivencias y experiencias intersubjetivas.
Los talleres como técnicas grupales participativas
Al igual que los grupos focales o de discusión, los talleres son técnicas grupales de investigación cualitativa, que permiten generar situaciones de intercambio colectivo en torno a opiniones, percepciones, vivencias y experiencias, las cuales cobran gran valor para la comprensión y análisis de realidades intersubjetivas.
Enfatizando el carácter reflexivo de los talleres como técnica participativa, los autores Zacarias, Uribe y Gómez (2018) señalan que:
(…) los objetivos del taller reflexivo incluyen promover la participación del grupo en la discusión y análisis de las diferentes temáticas y problemáticas; desarrollar mecanismos que ayuden a la libre expresión de ideas y opiniones, elevar los niveles de conciencia frente a la realidad y a la problemática vivida; y despertar el interés por la solución de problemas cotidianos, familiares y/o comunitarios. (párr. 21)
En efecto, el carácter participativo de los talleres es un rasgo muy relevante para el desarrollo de proyectos de investigación, e inclusive, de desarrollo que procuran procesos reflexivos y analíticos acerca de problemáticas sociales y la construcción de propuestas de intervención, posibilitando el involucramiento activo de los actores sociales.
Algunas orientaciones metodológicas para la planificación y organización de talleres
La incorporación del taller como técnica de investigación nunca responde a un capricho de ni al azar, sino, al planteamiento de la investigación; se trata de una decisión metodológica que debe guardar relación de coherencia con los objetivos y el diseño del estudio.
El taller es una actividad de reflexión y análisis colectivos, acerca de determinados temas relacionados con problemáticas sociales que afectan e involucran a las personas participantes, quienes son convocadas en calidad de informantes clave, debido al interés que cobra su conocimiento y experiencia particulares para los objetivos del proyecto, sea este investigativo, o de desarrollo.
Dos son los aspectos fundamentales de cara a la planificación y organización de talleres como técnicas de investigación en estudios con enfoque cualitativo:
- Definición de los objetivos y planeamiento
- Organización general: diseño y organización de la actividad
A continuación, se presentan algunas consideraciones y orientaciones específicas sobre los aspectos antes señalados.
Objetivos y planeamiento
Así como la incorporación del taller como técnica para la recolección de información debe responder al planteamiento del estudio, es necesario definir los objetivos concretos de la actividad, de manera tal que se asegure dicha coherencia con los objetivos y el diseño de la investigación.
Asimismo, la definición de los objetivos del taller sirve de guía para el proceso de diseño y organización de la actividad y la serie de decisiones correspondientes.
Organización general
La organización general del taller responde a los objetivos definidos previamente, y debe considerar al menos, los siguientes elementos, todos, en función de la relación establecida entre el planteamiento global de la investigación y los objetivos definidos, de manera específica, para el taller:
- Definición de perfiles y cantidad de personas participantes
- Definición del número de sesiones (si corresponde) y tiempos de duración
- Diseño de actividades
- Definición de roles y conformación de grupos de participación (dirección, coordinación, participación, etc.)
- Preparación de materiales de trabajo
- Diseño de instrumentos
- Planeamiento del proceso de convocatoria
Referencias:
Zacarías Salinas, Ximena, & Uribe Alvarado, J Isaac, & Gómez Aro, Rubí (2018). Talleres reflexivos con mujeres: una estrategia participativa de investigación y diálogo en contextos comunitarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXIV(47),115-134. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=316/31655797006
Imagen de Rudy and Peter Skitterians en Pixabay

Algunas orientaciones sobre la implementación de talleres por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

La observación en la investigación cuantitativa
21 abril, 2020
Preguntas en la investigación cualitativa
29 septiembre, 2020