
Utilidad del artículo científico en enseñanza-aprendizaje
La utilidad del artículo científico en enseñanza-aprendizaje de la investigación tiene que ver con el detalle de la información que ofrece acerca del estudio realizado y sus resultados, así como también con su extensión relativamente breve y la claridad con que está escrito.
El propósito de esta entrega es explorar la utilidad del artículo científico en enseñanza-aprendizaje de la investigación, y algunos consejos para su aprovechamiento.
La publicación de un artículo científico forma parte de la etapa del proceso investigativo correspondiente a la comunicación y socialización de resultados de investigación. Aunque de manera sintetizada, el artículo científico presenta información minuciosa acerca de un proceso completo de investigación, permitiendo conocer tanto el planteamiento del problema, la perspectiva teórica y el marco metodológico del estudio realizado, como el análisis e interpretación de datos y las conclusiones obtenidas.
La utilidad del artículo científico en la enseñanza-aprendizaje de la investigación tiene que ver con el detalle de la información que ofrece acerca del estudio realizado y sus resultados, así como también con su extensión relativamente breve y la claridad con que está escrito.
¿Qué es un artículo científico?
Nass de Ledo (2018), apunta que “el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados de una investigación, debe ser lo suficientemente claro como para que otras personas entiendan el mensaje que se quiere transmitir” (párra 1).
Desde una perspectiva más amplia, Bautista Molano (2016) indica que un artículo científico:
(…) es un documento escrito que describe y presenta de manera clara y precisa los resultados originales de una investigación ya realizada sobre un área determinada del conocimiento. Su principal característica radica en el hecho de que refleja un avance en el conocimiento y por lo tanto solo puede cumplir su objetivo cuando ha sido publicado y puesto a disposición y revisión por parte de la comunidad científica para que pueda ser incorporado por sus pares. De esta forma, el artículo científico ya publicado puede tener impacto entre la comunidad científica del área específica del conocimiento. En el medio académico el artículo científico busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales e innovadores entre los investigadores y estimular al personal en entrenamiento a participar en estos procesos especialmente en la redacción de los mismos (p. 5).
En efecto, la publicación de un artículo científico forma parte del proceso mismo de investigación; tiene gran valor de cara a los procesos de formación y desarrollo de competencias investigativas, y contribuye al fomento de la cultura investigativa en estudiantes y personal académico.
Características de un artículo científico
Además de los resultados del estudio y las conclusiones a las que éstos permitieron llegar, el artículo científico brinda información detallada acerca del proceso investigativo que los hizo posibles; ofreciendo un cuadro bastante amplio del planteamiento del problema, la perspectiva teórica que le dio sustento, y las estrategias teórico-metodológicas en que descansa la coherencia interna de la investigación.
En cuanto a las características del artículo científico, es particularmente destacable la extensión relativamente breve y la forma en que está escrito, la cual, lejos de despreciar el lenguaje y las formas académicas, es clara, concisa y libre de ambigüedades.
Aportes del artículo científico para el conocimiento y comprensión del proceso de investigación científica
A partir de los atributos antes indicados, el artículo científico ofrece, de forma concreta, aportes oportunos para el conocimiento y comprensión del proceso investigativo y sus etapas. Al respecto, podemos señalar que:
- Presenta una estructura formal coherente con la secuencia lógica en que se organizan las etapas del proceso de investigación científica.
- Facilita el conocimiento de detalles ontológicos, epistemológicos y teórico-metodológicos del estudio realizado.
- Brinda una amplia síntesis del proceso investigativo efectuado.
- Permite visualizar, de manera bastante accesible, la interrelación del conjunto de etapas del proceso de investigación y sus elementos específicos.
De esta manera, la utilidad del artículo científico en la enseñanza-aprendizaje de la investigación, responde tanto a características formales del documento como a la calidad de la información que reúne acerca del proceso de investigación llevado a cabo.
Algunos consejos para aprovechar la utilidad del artículo científico en la enseñanza-aprendizaje de la investigación
En nuestro trabajo como docentes universitarios y facilitadores de procesos de capacitación en metodología de la investigación, hemos tenido oportunidad de desarrollar estrategias de lectura y análisis de artículos científicos, como parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje de contenidos concernientes al proceso investigativo y sus etapas.
Los resultados de dichas experiencias permiten visualizar la utilidad del artículo científico como recurso en la enseñanza-aprendizaje de la investigación, así como su valor como oportunidad de acercamiento al desarrollo de procesos académicos.
A continuación, compartimos algunos consejos que pueden ser útiles para personal docente interesado en el desarrollo de estrategias orientadas al aprovechamiento de la utilidad del artículo científico en la enseñanza-aprendizaje de la investigación:
- Desarrollar, de forma personal, interés y curiosidad acerca del quehacer investigativo local, nacional e internacional, y estimular dicho interés en el estudiantado.
- Brindar capacitación y acompañamiento en técnicas y estrategias de búsqueda de artículos científicos e información académica en general.
- Fomentar la lectura analítica de artículos científicos de diversas áreas de conocimiento y especialización.
- Promover prácticas de búsqueda y revisión periódica de publicaciones académicas (Revistas Científicas) y de divulgación científica (Medios de prensa).
- Propiciar espacios de intercambio y reflexión acerca de artículos científicos y procesos investigativos interesantes y de actualidad.
- Incorporar el uso complementario de recursos como videos y/o podcast para el conocimiento de procesos de investigación científica y labores académicas de interés.
Aunque esta serie de consejos pueden ser particularmente oportunas para personas docentes, no dudamos que puedan resultar también útiles para estudiantes y quienes tengan curiosidad acerca de procesos de investigación científica.
Referencias:
Bautista Molano, Wilson (2016). El artículo científico: impacto y visibilidad. Revista Med [en linea]. 2016, 24(2), 5[fecha de Consulta 4 de Diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91049738001
Nass de Ledo, Ingrid (2018). El artículo científico y su publicación. Revista Venezolana de Oncología. [en linea]. 2018, 30(3) [fecha de Consulta 4 de Diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375655486001
Imagen de Pexels en Pixabay

Utilidad del articulo científico en enseñanza-aprendizaje por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

Alfabetización científica
3 agosto, 2021
El ensayo: consejos prácticos para su elaboración
24 septiembre, 2019