proyectos de investigación científica
Educación e Investigación

Proyectos de investigación científica en los salones de clase

Para dar el salto hacia el desarrollo de investigación científica por parte de los centros educativos, se requiere que existan espacios en los cuales, docentes y estudiantes puedan trabajar, de forma conjunta, acercándose al estudio científico de situaciones y fenómenos cercanos a la realidad de sus comunidades educativas.

Por Danelly Salas Ocampo 

El desarrollo de contenidos educativos relacionados con la investigación científica no debe concentrarse en la educación superior. Por el contrario, es cada vez más conveniente incorporar, tanto en primaria como en secundaria, el diseño y ejecución de proyectos de investigación en los salones de clase, procurando que niños, niñas y adolescentes tengan un acercamiento temprano al pensamiento y la cultura científica.

La educación debe ser vista como un despertar de inquietudes y no solamente una transferencia de contenidos es necesario superar la educación reproductiva y memorística (Ramírez, 2011, p.26); y una forma de hacerlo es utilizando los proyectos de investigación científica que permiten a los estudiantes analizar y reflexionar en torno a un fenómeno o problemática para plantear propuestas de solución.

¿Qué significa investigar dentro del salón de clases?

Con frecuencia, se piensa que introducir asignaturas de investigación en las mallas curriculares es suficiente para que los centros educativos desarrollen investigación científica. En este sentido Bolaños (2016) indica que “(…) La investigación va mucho más allá de una asignatura y de delegar a un maestro para que se encargue de aquel tema denominado investigación (…)” (p. 70).  

De esta forma, para dar el salto hacia el desarrollo de investigación científica por parte de los centros educativos, se requiere que existan espacios en los cuales, docentes y estudiantes puedan trabajar, de forma conjunta, acercándose al estudio científico de situaciones y fenómenos cercanos a la realidad de sus comunidades educativas.

Asimismo, es importante que niños, niñas y adolescentes cuenten con espacios de acercamiento y reflexión acerca de la amplitud y diversidad de disciplinas y áreas de conocimiento que abarcan la investigación científica. Esto, a pesar de que, como señalan Alfaro y Villegas (2010, p.6), los procesos de educación científica se han reducido a la enseñanza de ciencias naturales, enfocándose en la reproducción de información científica propia de cada una de las disciplinas básicas que componen esta área del conocimiento. 

¿Qué habilidades estimula la investigación en los salones de clase?

Cuando el docente busca promover la investigación en el aula incentiva en los alumnos la necesidad de saber, de preguntar, de explorar, de comprobar, de experimentar; se estimula en ellos el deseo de aprender y no el aprender por obligación o por miedo (Torres, 1999, citado en Pasek de Pinto & Matos de R, 2007, p. 351).

Es importante que los estudiantes aprendan sobre la investigación y el método científico sin temor y sin desagrado, ya que el proceso investigativo puede ayudarles a potencializar una serie de habilidades como la capacidad de ser críticos y analíticos; habilidades necesarias para desarrollarse en el mundo actual.

Ferias de Ciencia y Tecnología: una forma de introducir la cultura científica

Retana, Vázquez y Camacho (2018, p.7) realizaron una investigación para analizar la contribución de las Ferias de Ciencia y Tecnología en la preferencia y en la elección de carreras científicas y tecnológicas en la educación superior.

Para contextualizar su estudio los autores explican que en Costa Rica el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFECYT) lo coordina el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, las cuatro universidades estatales y el Consejo Nacional para las Investigaciones Científicas y Tecnológicas (p.4).

Tal como comentan los autores del estudio, las Ferias de Ciencia y Tecnología son actividades donde los estudiantes plantean problemas, desarrollan proyectos de investigación en diversas áreas científicas y socializan sus hallazgos a la comunidad; las ferias reflejan procesos cognitivos, afectivos y sociales del aprendizaje escolar de las ciencias y su naturaleza epistemológica (p.2).

El estudio realizado con jóvenes de undécimo y duodécimo nivel, finalistas de las Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología durante el 2010-2013, reveló datos valiosos, entre los cuales se puede destacar:

En términos generales, antes de ingresar a la universidad, el 56% de los jóvenes participantes prefería estudios tecnológicos, seguido por los de corte científico, representados por el 33%. El 11 % de los adolescentes se orientaba por las Ciencias Sociales. Por ejemplo, en términos globales Medicina e Ingeniería en Electrónica son las carreras científicas y tecnológicas de mayor preferencia. Respecto a la elección, más de la mitad del estudiantado que llegó a ingresar lo hizo en la carrera de su preferencia y quienes ingresaron a la universidad lo hicieron a carreras tecnológicas, mayoritariamente, seguido por carreras científicas y de las Ciencias Sociales (p. 28).       

Lo expuesto en esta investigación cobre relevancia, porque el desarrollo de este tipo de actividades además de contribuir con en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los estudiantes, también pueden influir en la futura elección de una carrera profesional, tanto en las ciencias naturales como sociales.  

La promoción temprana de educación científica puede favorecer en las personas la percepción de que la ciencia y la tecnología no se encuentran alejadas de sus vidas cotidianas, y que sus aportes alcanzan múltiples situaciones sociales.

Referencias

Alfaro, G. &Villegas, R. (2010). La educación científica en Costa Rica, Tercer Informe Estado de la Educación. Estado de la Educación. Recuperado de

https://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Alfaro_Villegas_2010_Educacion_cientifica.pdf

Bolaños, J. (2016). El docente ante el oficio de investigar en el aula. Praxis & Saber, 7 (15). Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5723/4824

Pasek de Pinto, E & Matos de R, Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos de pedagogía del aula. Educere, 11 (35), 349-356. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603722

Ramírez, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Costa Rica. Editorial Montes de María Editores.

Retana, D., Vázquez, B., & Camacho, M. (2018). Las Ferias de Ciencia y Tecnología de Costa Rica y sus aportes a la educación secundaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 2 (18), 1-43. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33170

Imagen de stux en Pixabay

Licencia Creative Commons
Proyectos de investigación científica en los salones de clase por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.

Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com

Un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.