
Las analíticas de aprendizaje
Las analíticas de aprendizaje permiten la obtención de datos de gran valor para el control y seguimiento de los procesos de educación y el desarrollo de estrategias de investigación educativa.
Por Luis Diego Mata Solís
En la actualidad, con el creciente protagonismo de la educación virtual y el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje, han venido cobrando importancia diversos recursos tecnológicos que apoyen los procesos educativos. En el presente artículo nos proponemos explorar el concepto analíticas de aprendizaje o Learning Analytics.
¿Qué son analíticas de aprendizaje?
Según Gutiérrez-Priego (2015):
Learning Analytics o analítica de aprendizaje es una herramienta novedosa -relacionada con el análisis de redes sociales (SNA) y el Big Data- que mediante el registro y estudio crítico de determinados indicadores discentes y docentes, contribuye a la personalización y adaptación del aprendizaje así como coopera en la planificación educativa con el objetivo de mejorar el desarrollo competencial y la significatividad de lo aprendido (parr. 1).
“Las analíticas de aprendizaje son dispositivos tecnológicos que se incorporan a las plataformas educativas o redes sociales con el fin de registrar la actividad de los estudiantes, creando grandes bases de datos” (Sabulsky, 2019, pp. 13-14).
De esta manera, las analíticas de aprendizaje permiten la obtención de datos de gran valor para análisis de los procesos de educación y el desarrollo de estrategias de investigación educativa.
En este sentido, Sabulsky (2019) señala que:
La Society for Learning Analytics Research lo define como un campo de estudio y lo describe como “la medición, recolección, análisis y presentación de datos sobre los alumnos y sus contextos, con el propósito de comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos en los que se produce” (Long y Siemens, 2011, p. 34). Suthers y Verbert (2013), por su parte, lo definen como un campo que se sitúa a medio camino entre las ciencias del aprendizaje, la investigación educativa y el uso de técnicas computacionales para capturar y analizar datos (p.14).
Efectivamente, en el concepto analíticas de aprendizaje concurren tanto una perspectiva multidisciplinaria como propósitos diversos que van desde el mejoramiento del aprendizaje como el estudio científico de los procesos educativos.
Referencias:
Gutiérrez-Priego, R. (2015). Learning analytics: instrumento para la mejora del aprendizaje competencial. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Learning-analytics-instrumento
Sabulsky, G. (2019). Analíticas de aprendizaje para mejorar la enseñanza y el seguimiento a través de entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 80 (1), 13-30. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/3340
Imagen de Paula Helit en Pixabay.

Las analíticas de aprendizaje por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

Algunos aspectos clave para aprender a investigar
6 agosto, 2019
Utilidad del artículo científico en enseñanza-aprendizaje
10 diciembre, 2019