
La Educación virtual y el aprendizaje en entornos virtuales
La Educación Virtual incorpora las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las redes digitales al desarrollo de procesos educativos y la creación de Entornos Virtuales de Aprendizaje.
En este artículo nos proponemos presentar en qué consiste la relación entre Educación Virtual y sus principales rasgos característicos.
La Educación Virtual incorpora las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las redes digitales al desarrollo de procesos educativos y la creación de Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Introducción
En el marco de la alarma sanitaria por motivo del COVID-19 se han venido presentando importantes modificaciones en estilos de vida y dinámicas sociales, con diversos impactos en lo personal, afectivo y emocional, así como en lo familiar, laboral y comercial.
En medio de esta situación, en el ámbito educativo, y ante la necesidad de dar continuidad a los procesos en curso, tanto docentes como estudiantes han venido enfrentando el reto del traslado hacia la modalidad no presencial de educación.
En dicho contexto, se torna imperativo prestar atención y orientar esfuerzos hacia la creación y el fortalecimiento de espacios de Educación virtual en la Educación Superior.
Educación virtual y Educación a Distancia
La educación virtual forma parte de las tendencias recientes de la denominada Educación a Distancia, la cual:
se trata de una modalidad educativa caracterizada por la interacción diferida en el tiempo y/o separada en el espacio entre los actores del proceso educativo, facilitada por recursos educativos y un sistema tutorial de apoyo que hacen posible el aprendizaje autónomo de los participantes (UNESCO, 2017, p. 13).
Como conviene señalar, más que en las dimensiones temporal y espacial del proceso educativo, la Educación a Distancia implica un énfasis fundamental en el aprendizaje autónomo y colaborativo. Así lo señala García Aretio (2014), quien define la educación a distancia como:
Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes, propician en estos un aprendizaje independiente y cooperativo (Citado en UNESCO, 2017, p. 13).
La Educación a Distancia se caracteriza por los siguientes aspectos que señala UNESCO (2017):
- La separación física en el espacio entre el docente formador y el participante en la mayor parte del proceso formativo; lo que no impide la posibilidad de encuentros presenciales esporádicos y puntuales.
- El estudio independiente en el que el participante se autorregula controlando el ritmo de estudios, tiempo y espacio (…).
- La comunicación e interacción bidireccional síncrona o asíncrona entre profesor y estudiante, sustentada en medios y materiales cuyo diseño permite sentir la presencia del propio profesor aun cuando este no se encuentre directamente presente en el proceso de enseñanza aprendizaje (…).
- Los recursos para el aprendizaje (materiales educativos) que faciliten el aprendizaje autónomo (…).
- Un sistema de acompañamiento (tutorial y docente) (…).
- La promoción de un aprendizaje flexible que si bien requiere del estudiante el logro de los objetivos de aprendizaje que se le plantean, dicho aprendizaje se efectúa a su propio ritmo (…).
- Una comunicación masiva que compensa la separación geográfica y temporal a través del uso de medios de comunicación diversos y modernos (…) (pp. 14-15) (negritas propias).
Si bien la Educación Virtual comparte muchas de las características de la Educación a Distancia, se distingue de ésta en la total virtualidad de los espacios en que se desarrolla; lo cual plantea, tanto la oportunidad de generar aprendizajes colaborativos, como los retos de reducir la distancia de los actores del proceso educativo y la creación efectiva de Entornos Virtuales de Aprendizaje.
De esta manera, “este modelo de enseñanza-aprendizaje a distancia en el aula virtual como espacio educativo, representa la actualización de la modalidad clásica de educación a distancia, pero desarrollada en entornos exclusivamente virtuales” (UNESCO, 2017, p. 17).
Referencias:
UNESCO (2017). Docentes y sus aprendizajes en modalidad virtual. Lima, Perú: Punto & Grafía S.A.C.
Imagen de StockSnap en Pixabay

La Educación virtual y el aprendizaje en entornos virtuales por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

Investigación Educativa
9 julio, 2019
Aplicabilidad de las analíticas de aprendizaje
15 septiembre, 2020