
Investigación Educativa
En el caso particular de los docentes, se considera importante que tengan conocimiento sobre la investigación, dada su contribución al estudio y comprensión de las diferentes situaciones y fenómenos que se presentan en los contextos educativos.
En el artículo ¿Qué es la investigación científica?, se explica que la misma es un proceso estructurado y riguroso, cuyo principal objetivo es la producción de conocimiento científico. También, se hace referencia a la importancia de que, tanto estudiantes, como docentes y, en general, profesionales tengan conocimiento acerca del proceso investigativo, porque resulta necesario y de gran utilidad para desenvolverse en el mundo actual.
En el caso particular de los docentes, se considera importante que tengan conocimiento sobre la investigación, dada su contribución al estudio y comprensión de las diferentes situaciones y fenómenos que se presentan en los contextos educativos.
Investigación Educativa
Best (1982, citado en Castillo y Gamboa, 2013) plantea que “en el campo de la educación, la investigación se identifica como un medio para lograr una mayor comprensión del individuo, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de las condiciones en las cuales se realizan (p.27).
También, la investigación educativa puede ayudar al estudio de las relaciones que se establecen en el ámbito escolar: docente-estudiante y estudiante-estudiante; y puede ayudar a analizar la manera en que se presentan las diferentes prácticas educativas.
Para McMillan y Schumacher (2005, citado en Castillo y Gamboa, 2013):
la educación es un área de investigación interdisciplinar que proporciona descripciones, explicaciones, predicciones y evaluaciones de las prácticas educativas, centradas en la enseñanza y el aprendizaje, que a la vez incluyen aspectos como el currículo, las innovaciones, la administración, el desarrollo del docente y las políticas educativas (p.27).
¿Investigación cuantitativa o cualitativa?
Durante mucho tiempo en la investigación educativa prevaleció el enfoque cuantitativo de investigación, desde el cuál se asume la realidad que se estudia como objetiva, y se considera importante que el investigador mantenga distancia de su objeto de estudio.
Respecto a lo anterior Dobles, Zúñiga y García (1998, citado en Castillo y Gamboa, 2013) plantean:
en la investigación educativa tradicional, el investigador establece con anterioridad el objeto de estudio y a partir de allí define qué y cómo hará la investigación, lo que le lleva a diseñar su investigación “desde afuera”, sin considerar que las características e interacciones que se dan en el interior del objeto de estudio podrían ser determinantes en las interpretaciones que se puedan realizar (p.31).
Sin embargo, con el paso de los años este panorama ha cambiado, y se ha reflexionado en torno a la necesidad de comprender la forma en que la perciben la realidad las personas sujetos de estudio, para lo cual es apropiada la implementación del enfoque cualitativo de investigación en el estudio de fenómenos y procesos educativos.
En este sentido, cabe destacar que, tal como señalan Castillo y Gamboa (2013), la investigación cualitativa:
(…) Emplea conceptos sintetizadores que captan la particularidad de las situaciones, busca una teoría sustantiva de acción de la clase, su método básico es el estudio de casos, es validada por profesores y alumnos, los conceptos se desarrollan y revisan mientras se estudia el caso y se usa la observación como uno de los métodos (p.31).
Investigación con enfoque mixto: una opción interesante
El desarrollo de la investigación educativa no ha escapado de la polémica que en ocasiones se genera en torno a cuál enfoque investigativo es mejor o más conveniente: si el cuantitativo o el cualitativo. Al respecto, cabe enfatizar que cada enfoque tiene características y fortalezas particulares y, más que como enfoques antagónicos, convendría visualizarlos como complementarios.
Con relación a lo anterior, es importante comprender que como apuntan Aravena et al. (2006, citado en Castillo y Gamboa, 2013):
La realidad de la investigación social y educativa, en particular, va demostrando cada vez más la insuficiencia de ambos enfoques (cuantitativo y cualitativo) al ser tomados por separado, ya que los procesos sociales y los comportamientos humanos implican tanto aspectos simbólicos (significaciones y sentidos), como elementos medibles, ya sean números, tamaños y tipos, entre otros (p. 33).
Desde esta perspectiva, es interesante y recomendable promover el uso de un enfoque mixto de investigación, el cual puede ser de gran utilidad para, aprovechando las fortalezas y bondades de cada enfoque de investigación, propiciar estudios profundos y abarcadores acerca de la complejidad de las realidades educativas.
Referencias
Castillo, M., & Gamboa, R. (2013). Investigación educativa e investigación en educación matemática. Uniciencia, 27 (2), 19-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475947763003
Imagen de Adam Vega de Pixabay

Investigación Educativa por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

Proyectos de investigación científica en los salones de clase
26 marzo, 2019
Las analíticas de aprendizaje
25 agosto, 2020
2 Comentarios
Juan
Realmente bueno e interesante, me hubiera gustado más que lo completaras con una síntesis propia.
Para entender más al 100%.
(Aún así esta perfecta la información)
Danelly Salas Ocampo
Gracias por sus comentarios Juan, los tomare en cuenta.
Atentos saludos.