
El ensayo: consejos prácticos para su elaboración
Vista como una estrategia de enseñanza-aprendizaje, los ensayos contribuyen al desarrollo de habilidades para la expresión escrita, las cuales, ocupan importancia creciente como parte de las competencias profesionales mejor valoradas en la actualidad.
Con frecuencia, docentes universitarios asignan la elaboración de ensayos, con el fin de evaluar la comprensión y reflexión de sus estudiantes acerca de determinadas temáticas de interés.
Vista como una estrategia de enseñanza-aprendizaje, los ensayos contribuyen al desarrollo de habilidades para la expresión escrita, las cuales, ocupan importancia creciente como parte de las competencias profesionales mejor valoradas en la actualidad. Según Cleaveland y Larkins (2004, citado en Arroyo y Jiménez, 2016) “(…) desde el contexto laboral se destaca que los profesionales hábiles en competencias escritas, lideran las interacciones interpersonales y las prácticas empresariales” (p. 352).
¿Qué se comprende por ensayo?
El ensayo fue creado por Michel de Montaige (1533-1592) y a lo largo de la historia ha ido evolucionado, ya que ha tomado la forma que le han otorgado las épocas, las disciplinas y las corrientes estéticas (Pastene, Díaz y Molina, 2016, p. 402). Puede ser definido como un “texto en prosa que manifiesta un punto de vista bien fundamentado, bien escrito y responsable del autor respecto de algún asunto del mundo” (Weinberg, 2006, p. 20 citado en Pastene, Díaz y Molina, 2016, p. 402).
En efecto, el ensayo puede ser comprendido como un escrito en donde el autor plantea su punto de vista sobre un determinado tema de interés; puede apoyar sus argumentos en lo que plantean otros autores siempre y cuando se les cite correctamente.
Características de un ensayo
Según explica Moll (2000, p. 290) los siguientes aspectos son básicos para comprender la caracterización de un ensayo, entendido como una realidad compleja:
- Finalidad: el ensayo se plantea en términos de lenguaje conceptual explícito, diferente del lenguaje por ejemplo de la poesía y obras del género narrativo.
- Modo: El ensayo no es una fundamentación rigurosa de carácter científico, más bien, tiende a ser más informal, adecuado a la finalidad que persigue.
- Sujeto: Hace referencia tanto al sujeto emisor como al sujeto receptor, que es el ser humano como ser integral.
- Objeto: Hace referencia al tema sobre el cual trata el ensayo. Las características del ensayo permiten que se traten temas que afectan al ser humano.
- Extensión del ensayo: Por lo general los ensayos son breves, pero si existen algunas excepciones (p. 290).
Consejos prácticos para elaborar tu ensayo
Consejos para estudiantes
Si deseas aprender a elaborar de manera adecuada un ensayo, te compartimos algunos consejos que te pueden ser útiles:
- Cuando te soliciten elaborar un ensayo, debes asegurarte de seguir las indicaciones que te brinde el docente. Lo deseable es que tengas pautas claras acerca de cómo se debe presentar el ensayo (tema a tratar, extensión, bibliografía a consultar, entre otros.)
- Elaborar un ensayo implica investigar, probablemente no de manera tan rigurosa como en la investigación científica, pero se debe de buscar información de calidad, sistematizarla y analizarla. Si te solicitan que elabores un ensayo en base a un determinado texto o lectura, eso no significa que no debas buscar material complementario que te ayude a desarrollar el escrito.
- Si bien un ensayo es relativamente informal y flexible, es necesario que tenga una estructura: Aunque no se utilicen como subtítulos dentro del texto, puede ser útil utilizar el siguiente esquema para organizarlo:
- Introducción: Consiste en una presentación general del objetivo del ensayo, el tema y los subtemas o aspectos que abordará.
- Desarrollo: Es el cuerpo del ensayo. Puede incluir subtítulos, de acuerdo con los distintos subtemas o aspectos a tratar.
- Conclusión: Es el cierre del ensayo. Presenta reflexiones y argumentos finales acerca del tema y subtemas desarrollos.
- Referencias: Si se utilizan, debe presentar también referencias bibliográficas.
- Es recomendable elaborar un listado de contenidos o mapa conceptual de la organización del tema y los subtemas o aspectos que se abordará en el ensayo.
- Si lo amerita, el texto del ensayo debe de incluir citas y referencias bibliográficas. En ocasiones será necesario fundamentar nuestros argumentos a partir de planteamientos de otros autores. Para ello, siempre será necesario apegarse a los criterios establecidos en las normas del APA.
Consejos para docentes
Además de considerar los consejos antes indicados, les proponemos tomar en cuenta lo siguiente:
- El ensayo es una herramienta útil que permite a los estudiantes expresar su ideas y opiniones en torno a un determinado tema; por esa razón, cuando se les solicita elaborar un ensayo se deben de brindar instrucciones claras con respecto a cómo deben de elaborar el ensayo, y cuál es el producto que se espera.
- Es importante explicar a los estudiantes de qué forma será evaluado el ensayo: detallar los aspectos o rubros que serán tomados en cuenta para calificar el trabajo que realicen.
Referencias
Arroyo, R. y Jiménez, A. (2016). Estructuración del ensayo científico sobre contenidos interculturales y competencias. Revista de Investigación Educativa, 34, (2), 351-367. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283346043005
Moll, M. (2000). El ensayo como estructura lingüística y construcción de sentido. Onomázein, (5), 289-294. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518327018
Pastene, F., Díaz, R. y Molina, S., (2016). Producción del ensayo argumentativo en estudiantes de dos establecimientos de educación media técnico-profesional de la provincia de Ñuble. Resultados de un diagnóstico. Literatura y Lingüística, (34), 395 – 418. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112016000200019
Imagen de Andrian Valeanu en Pixabay

El ensayo: consejos prácticos para su elaboración por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

Algunos aspectos clave para aprender a investigar
6 agosto, 2019
Utilidad del artículo científico en enseñanza-aprendizaje
10 diciembre, 2019