
Qué utilidad tiene la educación científica
Cuando hablamos sobre educación científica, es muy común que la relacionemos con la asignatura de ciencias naturales; y aunque estamos en lo cierto, la lógica de la educación científica puede y debe ser aprovechada en otras áreas o asignaturas.
La relación entre la educación formal y el mundo científico no es una temática nueva. En la región latinoamericana se viene haciendo conciencia con respecto a la importancia de educar e introducir a las personas en una cultura científica que les permita desenvolverse en el contexto actual.
El mundo en el que vivimos hoy nos presenta grandes retos, existen avances científicos y tecnológicos que introducen cambios en nuestra vida cotidiana.
Diariamente nos vemos sumergidos en gran cantidad de información, contamos con nuevos y múltiples medios para relacionarnos y comunicarnos; trabajamos y producimos de forma diferente, e inclusive, tenemos la oportunidad de capacitarnos y asistir a procesos educativos en modalidades virtuales.
Formación Científica
Para los especialistas, la formación científica se ha convertido en una exigencia urgente, ya que es un factor estratégico en la formación de ciudadanos. Esta formación debe adquirirse en los primeros años de escolarización, previo a que se produzca la desvinculación que antecede la finalización de la educación media (Macedo, 2016, p. 2).
Para Macedo (2016):
La necesidad de asegurar una cultura científica para todos, se basa en una visión democrática, ya que supone que esa formación contribuye al desarrollo de los países y permite a los ciudadanos participar en las decisiones que las sociedades deben de tomar acerca de problemas socio-científicos y socio-tecnológicos cada vez de mayor complejidad (p.2).
Las sociedades actuales demandan personas críticas, es decir, seres que puedan formular su propio criterio con relación a un tema, sin dejarse llevar por lo que dicen los demás; se requiere personas capaces de identificar problemas e investigar para brindar soluciones efectivas a los mismos.
Se necesitan personas que trasciendan el individualismo y tengan la capacidad de trabajar en equipo, pensando en el bien común. Estas y muchas otras características y habilidades pueden ser potenciadas por medio de la educación científica.
Educación Científica en el contexto escolar
Cuando hablamos sobre educación científica, es muy común que la relacionemos con la asignatura de ciencias naturales; y aunque estamos en lo cierto, la lógica de la educación científica puede y debe ser aprovechada en otras áreas o asignaturas.
El papel de los docentes con relación a la educación científica es fundamental, ya que estos pueden utilizar dentro del salón de clases este tipo de educación para ayudar a los estudiantes a visualizar, de modo diferente y creativo, el mundo en el que viven.
Actualmente se requiere formar a los educadores de ciencias, para, además de tener conocimientos conceptuales de la disciplina, sean capaces de utilizarla como una herramienta pedagógica integral que contribuya a la formación científica de las futuras generaciones. Y esto se puede aplicar para otras áreas disciplinarias y no solo para las ciencias naturales (Alfaro y Villegas, 2010, p.7).
En el contexto escolar, docentes y discentes puede construir, de forma conjunta, el interés, la motivación y el respeto por todo lo relacionado con las ciencias naturales y sociales, y lo que estas implican, como el uso del método científico, el proceso de investigación, entre otros.
La importancia de un cambio en la educación científica debe de ir más allá de la preocupación por que los estudiantes lleguen a niveles superiores con una mala base en esta área.
Los esfuerzos para que todas las personas puedan acceder al conocimiento científico deben responder a un compromiso ético que ayude a bajar los niveles de exclusión y a terminar con la concentración del conocimiento, que claramente está relacionado con la concentración del poder (Macedo, Katzkowics y Quintanilla, 2006, apartado Introducción, párr.6).
Referencias
Alfaro, G. &Villegas, R. (2010). La educación científica en Costa Rica, Tercer Informe Estado de la Educación. Estado de la Educación. Recuperado de
Macedo, B. (2016). Educación Científica. Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe (CILAC). Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de
Macedo, B, Katzkowics, R & Quintanilla, M. (2006). La Educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza: aportes para la formación ciudadana. En Katzkowics, R & Salgado, C. (Comp.), Proyecto ConCiencias para la sostenibilidad, Construyendo ciudadanía a través de la educación científica. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159537S.pdf
Imagen de harishs en Pixabay

Qué utilidad tiene la educación científica por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Danelly Salas Ocampo
Socióloga. Consultora Independiente con experiencia en docencia universitaria. Co-fundadora de Investigalia. Contacto: danellysalas@investigaliacr.com


También te puede interesar

El ensayo: consejos prácticos para su elaboración
24 septiembre, 2019
Investigación Educativa
9 julio, 2019