
Algunos aspectos clave para aprender a investigar
Aprender a investigar involucra el desafío de profundizar en la comprensión de la naturaleza del proceso investigativo y la aclaración de la lógica que lo rige.
Aprender a investigar es un reto que enfrentan las personas profesionales, desde muy temprano en sus procesos formativos; y es, asimismo, una asignatura de relevancia en la actualización permanente.
El desarrollo de investigaciones científicas demanda una serie de competencias, las cuales integran, tanto habilidades como conocimientos, referidos a las etapas de investigación y el dominio de métodos diversos.
Pero, también, aprender a investigar involucra el desafío de profundizar en la comprensión de la naturaleza del proceso investigativo y la aclaración de la lógica que lo rige.
Así lo hemos podido visualizar, quienes integramos el Equipo Investigalia, al compartir la experiencia de facilitación de cursos y procesos de capacitación y actualización en el área de metodología de la investigación, tanto con estudiantes de Pregrado (Bachillerato universitario) o Grado (Licenciatura), como también con compañeras y compañeros docentes universitarios, que cuentan con formación y experiencia en diversas áreas de conocimiento.
A continuación, compartimos, los que consideramos, algunos aspectos clave para aprender a investigar.
Algunas claves para el aprendizaje de la investigación científica
La investigación implica planificación deliberada
Cuando emprendemos el trabajo de realizar una investigación científica, debemos asumir que enfrentamos el reto de planificar cuidadosamente cada etapa del proceso investigativo que desarrollaremos: desde la selección y delimitación de un tema de investigación, la formulación de los objetivos y el planteamiento del Problema, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la estrategia metodológica, la recolección y análisis de datos, la elaboración de los informes finales y la presentación de resultados.
Efectivamente, es necesario tomar plena consciencia acerca de que los pasos del proceso investigativo nunca responden al azar, sino a planificación y toma de decisiones deliberadas, de parte de quien investiga, en función de las metas de investigación perseguidas.
Comprender que la investigación es un proceso dinámico y circular
Contrario a la forma en que se suele entender, el proceso investigativo no es rígido ni lineal, sino dinámico y, de alguna manera circular, pues, aunque cuenta con etapas establecidas y organizadas de acuerdo con una secuencia lógica de sucesión de pasos, conforme se avanza a lo largo del proceso, siempre se requiere volver a momentos o etapas anteriores, para realizar ajustes y reforzar elementos, de cara a los siguientes pasos.
Visualizar que las etapas del proceso investigativo se encuentran interrelacionadas
Ligado a los puntos anteriores, cabe visualizar que, si bien el proceso de investigación se compone de etapas determinadas, las mismas no son islas que se encuentran dispersas o separadas unas de otras, sino que, por el contrario, se relacionan y comunican entre sí, y juntas sostienen el proceso en su conjunto.
Ya hemos señalado que investigar implica tomar decisiones. Pues bien, las decisiones que tomamos en un determinado momento y etapa de la investigación tienen alcances e impactos en las demás etapas y, necesariamente, en el conjunto del proceso.
Distinguir entre la forma y el proceso
Igualmente, es importante distinguir entre la estructura formal de presentación de los informes o reportes de investigación, y la forma en que se desarrolla el proceso investigativo, pues, si bien la organización de los capítulos o apartados de dichos documentos dan cuenta de los resultados de las etapas de la investigación, deben apegarse a una formalidad que, si bien es necesaria, no siempre permite advertir la letra menuda del proceso seguido a lo largo de la investigación.
Reflexión final
El destacado pedagogo brasileño Paulo Freire (2010), planteó: “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción” (p. 47), y “quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender” (p. 25).
Aunque, aprender a investigar, y también, enseñar investigación pueden resultar caminos arduos, a lo largo de los cuales no siempre existe plena claridad acerca de los pasos que damos y el avance que conseguimos, es necesario que logremos acercarnos a claves que nos permitan descubrirlos como aventuras llenas de sorpresas, que merecemos experimentar, al final de las cuales encontraremos conocimiento y, por qué no, nuevas interrogantes que responder.
Referencias:
Freire, Paulo. (2010). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
Imagen de Sasin Tipchai en Pixabay

Algunos aspectos clave para aprender a investigar por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

Investigación Educativa
9 julio, 2019
La Educación virtual y el aprendizaje en entornos virtuales
7 abril, 2020
2 Comentarios
Juan briceño
Buen día,investigalia el material es muy frutifero para la investigación.
Danelly Salas Ocampo
Muchas gracias por apoyar nuestro trabajo.
Saludos cordiales