
Aplicabilidad de las analíticas de aprendizaje
Las claves de la aplicabilidad de analíticas de aprendizaje en entornos virtuales se encuentran en la generación y uso de los datos correspondientes a la actividad desarrollada por el estudiantado.
En el presente artículo nos proponemos complementar los contenidos de una entrega anterior dedicada al tema analíticas de aprendizaje, profundizando en dicho concepto y explorando algunas ideas acerca de su aplicabilidad en entornos virtuales.
Analíticas de aprendizaje
A manera de síntesis del concepto analíticas de aprendizaje, Durall et al. (2012, p. 13) señalan que éstas:
(…) consisten en la interpretación de un amplio rango de datos producidos y recogidos acerca de los estudiantes para orientar su progresión académica, predecir actuaciones futuras e identificar elementos problemáticos. El objetivo de la recolección, registro, análisis y presentación de estos datos es posibilitar que los profesores puedan adaptar de manera rápida y eficaz las estrategias educativas al nivel de necesidad y capacidad de cada alumno. Aun, en sus primeras etapas de desarrollo, las analíticas de aprendizaje responden a la necesidad de llevar a cabo el seguimiento y control de la actividad en el campus para la toma de decisiones estratégicas. Por otro lado, pretenden aprovechar la gran cantidad de datos producidos por los estudiantes en actividades académicas (citado en Sabulsky, 2019, p. 18).
De esta manera, las claves de la aplicabilidad de analíticas de aprendizaje en entornos virtuales se encuentran en la generación y uso de los datos correspondientes a la actividad desarrollada por el estudiantado.
Las huellas del estudiantado
A propósito del registro de la actividad del estudiantado en entornos virtuales de aprendizaje, Sabulsky (2019) habla de:
(…) las huellas digitales que dejan grabadas los estudiantes (…); por ejemplo, identificando con qué recursos interactúan más, su ingreso a los foros, si escriben en ellos o sólo leen, si consultan el calendario, si ven videos, si bajan los materiales de estudio, si ingresan frecuentemente al aula virtual o sólo de forma esporádica, etc. (p. 21).
Asimismo, Sabulsky (2019) señala que:
(…) la potencialidad de las analíticas parece indiscutible: los dispositivos técnicos producen información más que necesaria a la hora de diseñar y evaluar las propuestas educativas. Ahora bien, (…) estos datos deben ser analizados en base a teorías que ayuden a comprender los complejos procesos de aprendizaje (p. 27).
En efecto, ir tras el rastro que deja el estudiantado en su paso por el proceso de aprendizaje demanda no solamente registro de datos, sino su análisis e interpretación tanto a partir de determinadas perspectivas teóricas como en función de preocupaciones específicas, dentro de las cuales, ocupar particular importancia el carácter de dicho aprendizaje.
En este sentido, Sabulsky (2019) plantea las siguientes interrogantes: “¿las analíticas al servicio de qué tipo de aprendizaje?, ¿pueden las analíticas contribuir hacia el aprendizaje significativo” (p. 27).
Analíticas del aprendizaje social y colaborativo
Como hemos venido señalando en entregas anteriores, el concepto de Entornos Virtuales de Aprendizaje apunta a la creación de espacios educativos virtuales, caracterizados por la participación y el intercambio de información y contenidos por parte de las personas participantes, para la construcción colaborativa de aprendizajes significativos.
En esta misma línea, la aplicabilidad de analíticas de aprendizaje cobra particular relevancia en torno al análisis de información y datos que den cuenta del intercambio e interacción que desarrolla el estudiantado dentro de entornos virtuales de aprendizaje, enfatizando el carácter social de dichos procesos de aprendizaje, así como su significancia en función de la construcción de aprendizajes efectivamente colaborativos.
Referencias:
Sabulsky, G. (2019). Analíticas de aprendizaje para mejorar la enseñanza y el seguimiento a través de entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 80 (1), 13-30. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/3340
Imagen de 200 Degrees en PixabayTexto

Aplicabilidad de analíticas de aprendizaje en entornos virtuales por Luis Diego Mata Solís se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://investigaliacr.com/.
Luis Diego Mata Solís
Sociólogo. Profesor universitario con experiencia en Investigación. Co-fundador de Investigalia. Contacto: luisdmata@investigaliacr.com


También te puede interesar

El self-study y la investigación
9 marzo, 2021
Docentes y el uso de las Normas de estilo APA
14 julio, 2020